CRIMINOLOGÍA PLAN COMPLETO II- Derecho

UNIDAD I LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA, SU EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA 

TEMA I

1 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA.
1.2 -ANTIGÜEDAD, EDAD MEDIA,
1.3 -PRECURSORES. 
1.4 -ORIGEN DEL DELITO, 
1.5 -APROXIMACIÓN HISTÓRICA. DESARROLLO 

DESARROLLO

1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA La palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que significa el tratado o estudio del crimen y el delito – delincuente, la Criminología nace de la antropología, pero también de la psicología, de la biología y de la sociología. A partir de este momento se crea un núcleo de términos sólidos, lo cual lleva a definir a la Criminología como la ciencia que aglutinará el conocimiento de todas estas ciencias.

La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera independiente, sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de la investigación humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia, llamada criminología. 

Bueno, después del congreso de criminología celebrado en París en el año 1950, proliferan los libros de criminología en estos países con características apuntadas, teniendo en cuenta que son en realidad la trascripción de los libros de otros autores. En Hispanoamérica, podemos mencionar como gran un gran criminólogo a JOSE INGENIEROS, puesto que fue el primero en Hispanoamérica. Pero aun falta para que la verdadera criminología del hombre hispanoamericano se haga, pero tenemos que anunciar a LUIS CARLOS PEREZ, utiliza datos sobre la criminalidad de menores y mujeres en Colombia, de los bolivianos, HUARCAR CAJIAS, que divide su obra en una sección de biología criminal y sociología criminal y HUGO CESAR CADIMA que hasta ahora solo tiene en su primer tomo la introducción y la antropología criminal; y el muy conocido profesor venezolano JOSE RAFAEL MENDOZA, que expuso un libro con gran mérito expositivo.


En 1958 se decía que la Criminología era la ciencia que estudia los elementos reales del delito: el comportamiento del delincuente y los efectos de ese comportamiento en el mundo exterior, uno de esos fenómenos externos como son el alcoholismo, la prostitución, la sociabilidad, son susceptibles de estudiarse por la Criminología dado que son comportamientos que pueden desembocar en delitos. El conocimiento criminológico ha de referirse a hechos observables que han de analizarse de forma sistemática y ordenada.

En la actualidad, la Criminología es considerada una ciencia totalmente empírica, pero por sobre todo interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del infractor, de la víctima y el control social del comportamiento delictivo. Ahora como ramas más importante de la criminología podemos mencionar: Las investigaciones medicas, con importancia en la Medicina Legal; La Antropología, Psiquiatría, Biología hereditaria, de las llamadas Psicología médica y de la caracterología. 

Ya en la antigüedad se ocuparon los médicos de cuestiones medico legales aisladas y fueron llamados n algunos casos como expertos. En 1249 se tomo juramento s H. v. LUCCA en Bolonia para la redacción de dictámenes medicolegales y B. de VARIGNANA (muerto en 1318) practicó la primera autopsia para la comprobación de un envenenamiento. 

Tenemos por ejemplo a MOREL, que con investigaciones propias, hizo reflexiones como las de LOMBROSO quien es considerado como padre de la criminología, pero con la diferencia que se permaneció en la oscuridad. También, llevado por la fuerte intensión político - criminal, JEREMIAS BENTHAN, propuso reformas al sistema legal y penal ingles, mientras su compañero de ciencia, HOWAR con su obra States of Prisons in England and Wales de 1777, impulso a los movimientos de reformas. (El Estado de las prisiones en Inglaterra y Gales).

Los intentos de implicar al hombre en la criminología científica era la primordial importancia de esta. Como ejemplo de estos intentos tenemos a LAVATER, con sus primeras publicaciones el 1775 de Fisonomía y los trabajos de GALL cuya obra principal apareció en 1882, llamada Les fonctions du cerveau (Las funciones del cerebro). GALL es señalado como el verdadero fundador de la antropología criminal, el cual anteriormente se ocupo de la Frenología, a la cual se le aplico el medio de prisiones Lauvergne en 1841.

El crimen era una determinada forma de degeneración hereditaria en el individuo o incluso en su familia, esta teoría esta apoyada por MOREL.

Los cráneos de los criminales tenían particularidades, y estas fueron halladas por el neurólogo y patólogo BROCA. En 1869 se hizo investigaciones sobre 464 cráneos de criminales las cuales las hizo WILSON, y el medico de prisión escocés THOMSOM en 1870 publico en el Journal of Mental Science el resultado de sus observaciones sobre mas de 5,000 presos.

Otros que proporcionaron fundamento para la doctrina de LOMBROSO fueron obras como las de P. J. CABANIS, Ph. PINEL, ESQUIROL, GRIESINGER, J. J. MOREAU de TOUR y sobre todo, MOREL, quienes entre otros se ocuparon de los problemas de la psiquiatría forense. 

En la sociedad siempre se busca el estudio del crimen y los criminales y esto le concierne a la criminología, buscando la delincuencia y las causas del delito. Hasta llegar a la teoría de que la interrelaciones de las personas, grupos y la sociedad en la cual viven y funcionan son las principales causas de que se cometa un delito. 

Como decíamos anteriormente en la antigüedad se pensaba que el delito, se le atribuían a los defectos físicos y mentales y que era el producto de los rasgos hereditarios. Pero no hay que preocuparse puesto que tales afirmaciones hoy en día no son tomadas como positivas sino más bien son rechazadas. Llegada a esta conclusión por que el delito se aprende y no se hereda. 

Las explicaciones sociológicas son las que se oponen a la creencia del delito hereditario. La criminología es una ciencia muy nueva y de la cual podemos ver que se basa en dos áreas de búsquedas, que son distintas pero están relacionadas entre sí, la primera esta el estudio de la naturaleza del delito dentro de la sociedad y la segunda es el estudio de los delincuentes desde un punto de vista psicológico. Ambas de estas teorías son más descriptivas que analíticas.

Los eruditos de la materia estudian el comportamiento humano desde una perspectiva clínica y sino desde una perspectiva legalistica por esa razón es una ciencia que no es exacta. La ley utilizando estas perspectivas llegan a las conclusiones qué conductas son criminales y cuáles no, de allí es que los científicos tratan de formular sus razones de porque ciertas personas violan la ley.

1.2.- ANTIGUEDAD, EDAD MEDIA Tiene 3 Periodos Principales: 

♦ Antigüedad En el siglo VI a.C.(Esopo) consideraba que “los crímenes son proporcionados a la capacidad del que los comete, a mayor peligrosidad más terribles han de ser

” Isócrate (436-338 a.C.) antecede con la figura del encubrimiento cuando señala que “Ocultar el crimen es tener parte en él”
   Sócrates (470-399 a.C.) …Conócete a ti mismo…. En honradez de esto considera que, “La justicia, entre otras virtudes, no es más que sabiduría. Debe enseñar a los criminales cómo no cometer más infracciones, dándoles la instrucción y formación que les hace falta”. 
  Hipócrates (460-377 a.C.) “Si las enfermedades proviniesen de los dioses, los más enfermos serían los pobres, pues careciendo de medios no pueden hacer ofrendas, por el contrario, los ricos son quienes con mayor frecuencia enferman” 
  Platón (427-347 a.C) Da con el principio fundamental de la penología, la prevención por medio del castigo. Atribuía el crimen al medio ambiente..” La pobreza y miseria son factores criminógenos. Hay que castigar no porque alguien delinquió, sino para que los demás no delincan..” 
  Aristóteles (384-322 a.C) Coincide con Platón en cuanto a que la pobreza es un factor que influye en la criminalidad. Agregando que las pasiones llevan al virtuoso a cometer delitos. 

♦ Edad Media 

Tomás de Aquino (1225-1274) ..La miseria engendra rebelión y delito”.. Coincide con los anteriores filósofos en que la pobreza es factor criminógeno. 
Tomás Moro (1478-1535) “La guerra, la ociosidad, los errores de la educación, influyen en el incremento de los delitos. El Estado debe encaminar sus esfuerzos para combatir, esas causas, pues el delito es justamente tal manifestación. Hay que acabar con la miseria, impulsar la educación, asegurar la estabilidad social, es lo que conduce a una vida ideal” Aboga por la proporcionalidad de las penas. Charles De Secondart (1689-1755) “Que se examinen las causas de la corrupción de las costumbres y veremos que obedecen más a la impunidad que a la moderación de las penas”.. Propone: .. “El buen legislador debe preocuparse más por prevenir el delito que por castigarlo” 

♦ Edad Moderna 
Jean Dominique Esquirol: (1772-1840) Investigo sobre la esquizofrenia y descubrió los principios de la alucinación 
Charles Robert Darwin (1809-1882) Sostiene que las funciones físicas y psíquicas evolucionan a través de una expresa adaptación al medio, que el hombre está íntimamente relacionado con otros animales y que sobre él actúan los mismos impulsos biológicos. Considera que la agresividad, vagancia, inadaptación, insociabilidad son rasgos característicos de malformaciones cerebrales. August Comte (1798-1857) Considerado como el padre del positivismo, a partir de él justamente se inicia el interés por clasificar las ciencias, el postulado de esta escuela se basa en el culto a los hechos, a los fenómenos, a lo dado; toman patrones de las ciencias naturales y pretenden trasladarlos al derecho penal. 
Emile Durkheim (1858-1917) Sostiene que “No ha existido sociedad alguna en el espacio ni en el tiempo que no haya tenido delito; por consiguiente, el delito no es otra cosa que una manifestación propia y normal de la vida en sociedad. “La criminalidad es un fenómeno normal que deriva de la estructura misma de la sociedad como producto cultural, y social, evoluciona y se transforma en la misma medida que lo hace la misma sociedad; por ello el estudio de la criminalidad solamente se podrá realizar analizando la cultura que lo ha producido en un tiempo y espacio determinado.” Ezequías Marcos Lombroso – Lambert Adolphe – Enrico Ferri- Rafael Garofalo. Otros 

1.3.- PRECURSORES 
Giovanni Baptista, Gerónimo Cortes y Casper: (fisiognomistafrenólogos y médicos de las prisiones) 
Fisiognomista: Consideran que el rostro de las personas revelan su carácter, estos estudiosos comparaban al hombre con los animales y del parecido de sus caras otorgaban al hombre las características psicológicas del animal (tiene cara de criminal – car`e de perro) 
Frenólogos: como las manifestaciones del alma dependían de la organización cerebral, las aberraciones llamadas crímenes cometían por los que nacían con aquella organización defectuosa, que eran criminales natos. 
Los Médicos de las Prisiones. Luis E. Dominique-Luis F. Pinel – Benedicto A Morel. Entre otros.

1.4.- ORIGEN DEL DELITO La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS, SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES. Lo que si falto en esta época fue el sentido científico realista que es un presupuesto para la investigación criminología, por falta de este sentido científico realista no se pudo coleccionar sistemáticamente las experiencias. 

Delito: es la conducta o acción típica (tipificada por la ley), antijurídica (Contraria a Derecho), culpable y punible, En sentido estricto. C. Flores. Cazorla: Acción típicamente antijurídica, imputable a una persona física, declarada culpable y sancionada con una pena. Derecho Penal: es una acción u omisión tipificada y penada por la ley; conducta infraccional. 

Delito deriva del verbo “DELINQUIR”, que significa abandonar o apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley. 

1.5.- APROXIMACIÓN HISTÓRICA Tenemos que las bases de la filosofía del derecho penal dadas por TOMAS DE AQUINO en la escolástica le paso lo mismo que a la anterior, solo que esta se dio en la época medieval. Damos comienzo en la edad moderna, estimuladas por la ilustración, pero con una verdadera intensidad solo en el siglo XIX, es aquí que los fenómenos reales entran en investigación, estos fenómenos abarcaban tanto el plano físico y psíquico que están en conexión con el delito.

En estas ilustraciones tuvo su mejor influencia la obra del jurista milanes CESARE BECCARIA, Trattato dei delitti e delle pene, 1764; En alemán: Uber Verbrechen und strafen, 1870; [En español hay varias traducciones: la primera de 1774; otras en1820, 1821, 1822, 1851, 1879 (por PASCUAL VICENT, siguiendo la versión de 1862, de CESAR CANTU: De los delitos y de las penas), 1945 (Buenos Aires)].


TEMA 2

1.- LA CRIMINOLOGICA COMO CIENCIA
1.2 - OBJETO
1.3 - MÉTODOS
1.4 - UBICACIÓN
2.- RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS: “ANTROPOLOGÍA, SOCIOLOGIA, PSIQUIATRÍA, PSICOLOGÍA, DERECHO PENAL, DERECHO PROCESAL, DERECHO PENITENCIARIO, MEDINA LEGAL, ECOLOÍA O GEOGRÁFIA CRIMINAL, ESTADISTICAS, POLÍTICA”

DESARROLLO

1.- LA CRIMINOLOGICA COMO CIENCIA

     Las definiciones, incumbencias, divisiones y alcances de esta ciencia, fueron variando de acuerdo a los distintos autores, criminólogos y lugar geográfico de nuestra tierra, según los diversos enfoques y encuadres teóricos, como asimismo de acuerdo a la época en las que fueron expresadas, considerando a la criminología como la ciencia que estudia el delito la causal explicativo, propios de las ciencias naturales (del ser).

     Para algunos autores la criminología “Es la ciencia del delito”;  la ciencia general de la criminalidad y de las penas,  que se apoya y nace de la antropología,  la psicología,  la biología y de la sociología, de allí que es considerada como la ciencia que une el conocimiento de todas estas ciencias   (Rafael Garofalo  1885)

Otros estudiosos definen a la criminología como:

     La ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla (Quintanilla Saldaña 1929)

     En un principio se consideraba a la criminología como “ciencia sintética y empírica, sus límites están fijados por su contenido: el estudio triple del delincuente y del delito bajo los aspectos antropológico biológico, psicológico y sociológico”. Posteriormente substituyo el término “delincuente y delito” por el de “fenómeno criminales” (Ruiz Funes 1952)

La ciencia que tiene por objeto  la  indagación, la etiología criminal (Vont Lizt y Mezger)

“Ciencia  interdisciplinaria concurrente a otras ciencias fundamentales..”   (C. Flores Cazorla)

“Disciplina  que a la vez que explica y estudia las causas de la conducta delictiva y peligrosa, estudia también la persona del delincuente”  (Olivera Díaz)

La criminología es la “investigación que a través de la etiología del delito (conocimiento de las causas de éste), y la filosofía del delito, busca tratar o curar al delincuente y prevenir las conductas delictivas”. (Abrahamsen)

La criminología es el conjunto de conocimientos relativos al delito como fenómeno individual y social. (Cuello Calón)

Es la ciencia de la generosidad. (Benigno Di Tullio)

1.2.- OBJETO

     La criminología por ser una ciencia deja claro que su objeto es: el crimen, el delincuente, la victima y el control social. Realizando  estudios  de la CONDUCTA ANTISOCIAL, DELITO y CRIMEN, tomando como punto de partida la conducta antisocial la cual viene a ser considerada como aquel comportamiento que no se ha ajustado a la normativa.

     La Criminología en General tiene como objeto, esencialmente, coordinar, comparar, confrontar los resultados obtenidos por diversas ciencias criminológicas, o criminologías especializadas, y presentarlos en una exposición sistemáti­ca.  Son sus fuentes: las estadísticas criminales, las estadísticas relativas a los criminales, las biografías, los estudios de seguimiento, los esquemas de pronóstico y las tablas de predicción
(Pinatel 1984).

1.3.- MÉTODOS
“El método de la criminología como disciplina, empírica e interdisciplinaria

El método científico: método y escuelas criminológicas:
¨                  La criminología adquirió autonomía y rango de ciencia cuando el positivismo generalizó el empleo del método empírico: sustituyen a la especulación y el silogismo, formándose una lucha de escuelas.

Saber  empírico y saber normativo: limitaciones del método empírico
¨                  Criminología = ciencia del ser - derecho = ciencia del deber ser
¨                  Empirismo =/= normativismo
¨                  Método empírico; conocer la realidad para explicarla -  método dogmático con proceder
¨                  Deductivo – sistemático

Método empírico y método experimental:
¨                  Ciencia empírica, pero no necesariamente experimental.
¨                  Ciencia experimental, sí pertenecen a la ciencia empírica.

Limitaciones y carencias del método empírico:
¨                  El método empírico no es el único método criminológico.
¨                  De lo contrario, se tomaría al hombre como objeto del delito y no como el sujeto, que es en realidad: las claves y significados de su conducta trascienden a la idea de causalidad.
¨                  El subjetivismo, la empatía y la intuición tienen perfecta cabida en el método criminológico. (D. Matza)

PRINCIPIO INTERDISCIPLINARIO:
¨                  Criminología biología criminal
¨                  Psicología criminal
¨                  Sociología criminal
Se establece la criminología como disciplina superior que integra y coordina las informaciones que aportan otras disciplinas que versan sobre el fenómeno delictivo: exigencia del saber científico.

4.- UBICACIÓN
     La criminología la podemos ubicar definitivamente como ciencia empírica que utiliza un método de investigación cuyo soporte son la observación y la experimentación, es decir un método empírico-inductivo.

Es importante tener claro que el derecho y la criminología utilizan métodos diferentes:
     EL jurista utiliza un método dogmático, abstracto, deductivo, formal. El criminólogo se vale de un método empírico, inductivo e interdisciplinario. (Herrero, 1997, p.233).

     Por otro lado no existe un método criminológico, sino diversos métodos o técnicas de investigación. La naturaleza del objeto examinado y las finalidades de la investigación misma determinarán, en cada caso, cuál es el más indicado. (García, Pablo de Molina, 1999, p.237).

MÉTODOS CUALITATIVOS.
     En los primeros se tienen a los grupos de discusión, biografías, como técnicas de producción primaria; o el llamado análisis estructural de textos, como producción secundaria. En los segundos las encuestas sociales. (Canteras, 1991, p.112-113).


5.- RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS: “ANTROPOLOGÍA, SOCIOLOGIA, PSIQUIATRÍA, PSICOLOGÍA, DERECHO PENAL, DERECHO PROCESAL  PENAL, DERECHO PENITENCIARIO, MEDINA LEGAL, ECOLOGÍA O GEOGRÁFIA CRIMINAL, ESTADISTICAS, POLÍTICA”


ANTROPOLOGÍA: La antropología es la ciencia que estudia al hombre como individuo, su conjunto de elementos físico – morales y también como grupo, especie, dentro de la escala zoológica. Constituye así la ciencia del hombre.
     Derivaciones importantes fueron de los estudios antropológicos de aplicación  de sus métodos al estudio de los delincuentes, lo cual da origen 1876 a la antropología criminal, fundada por Cesar Lombroso. La criminología nació en manos de Lombroso, como antropología criminal, fue la denominación utilizada por Lombroso y de todas escuelas italianas, hasta que Enrique Ferri habló de sociología criminal y más tarde Rafael Garófalo, le dio el nombre de criminología. La antropología criminal, dentro del estudio de las ciencias que integran la criminología, está ubicada como ciencia causal explicativa. La antropología considerada desde el punto de vista psicosomático, constituyó la base de los estudios de César Lombroso y diò origen a los estudios criminológicos y al nacimiento de la escuela positiva, además nacieron así, las distintas clasificaciones de delincuentes. La escuela antropológica, conocida como la escuela italiana o lombrosiana, dijo: “hay que estudiar al delincuente..” Ese fue el postulado que movió en sus inicios a la criminología y es por esto que se recoge como fecha de nacimiento de la criminología como ciencia, al año 1876, fecha publicación de “l´uomo delinquente” el hombre delincuente.La criminología nace con el nombre de antropología criminal, nombre dado por Lombroso cuando inicia sus estudios sobre el hombre delincuente. Antropología como ciencia del hombre (en el sentido amplio). La antropología ha aportado a la ciencia criminológica sus métodos de estudios. El  individuo es el origen primario de toda manifestación social humana. La antropología es una ciencia utilísima para la criminología, por ser fuente de conocimiento para las ciencias que tienen interés en el estudio del delincuente, y en la génesis del delito.

SOCIOLOGÍA: El vocablo "sociología" fue gestado por el filósofo Augusto Comte en su curso de filosofía positiva, para significar la ciencia de observación de los fenómenos sociales. Los sociólogos analizan las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase, familia, comunidad, poder) y los problemas de índole social (delito), influyen en la sociedad, esta ciencia, estudia al hombre en su medio social, es decir, en el seno de una sociedad, cultura, país, ciudad, clase social, etc. No estudia a la sociedad como suma de individuos sino que estudia las múltiples interacciones de esos individuos que le confieren vida y existencia a la sociedad,  "fue Ferri quien utilizó la denominación de sociología criminal en 1892 y por vez primera, para definir de este modo la totalidad de la ciencia criminológica...estudia particularmente el ambiente social o, si se quiere, el mundo circundante social."Para Ferri, el ambiente social da la forma al delito.La criminología participa en una pequeña porción de los estudios sociológicos, participa en los estudios del fenómeno social del crimen. Es a partir de la segunda guerra mundial, y en especial en Estados Unidos, es cuando se intensifican las investigaciones sociológicas, estudiando sobre la influencia de la guerra en el proceder de los protagonistas y las incidencias criminales producidas por el fenómeno de la inmigración. Albert k. Cohen, realizando investigaciones sobre bandas de jóvenes, publica en 1966 "desviance and control", con el fin de responder al siguiente interrogante: ¿ por qué en la década del 60 la delincuencia juvenil se centró exclusivamente en la clase trabajadora ?, y ¿ por qué era una delincuencia de orientación ética?.

PSIQUIATRÍA: Es la ciencia médica que trata de las enfermedades mentales, considerada  como aptitudes anormales y sus formas de manifestarse, busca sus causas psíquicas y corporales. La psiquiatría es una rama de la medicina especializada en los trastornos mentales, los psiquiatras no solo diagnostican y tratan esos trastornos, sino que también realizan investigaciones para comprenderlos y prevenirlos. Entonces la tarea del psiquiatra consiste en identificar las distintas fuentes y manifestaciones de la enfermedad mental. Al ser la psiquiatría una ciencia amplia se la puede analizar desde diversos aspectos, pero a nosotros lo que mas nos interesa es una parte de ella denominada psiquiatría forense, la cual se encarga del estudio de todas las cuestiones legales vinculadas con los alienados en el orden penal o civil. en el área penal se estudian las relaciones antisociales, delictivas causadas por una alteración patológica psíquica. En el área civil se estudia la incapacidad general de los alienados y la validez y nulidad de los diversos actos por anormalidad mental en la persona, apta o no para adquirir derechos y contraer obligaciones.


PSICOLOGÍA: Psicología: es una ciencia de la conducta de los seres vivientes que trata de todo lo que versa sobre la conducta y la experiencia, sin abarcar, necesariamente una situación patológica en cada ser viviente, o sus grupos y, especialmente del hombre, según H. Duker. Podemos decir que es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de como los seres humanos y los animales, piensan, sienten, aprenden y conocen para adaptarse al medio que los rodea. Es especialmente en el ámbito forense donde se observa la colaboración de los psicólogos en las causas criminales. La psicología forense es una rama de la psicología aplicada que se ocupa de determinadas cuestiones legales, que implican conocimientos sobre la conducta humana. Los psicólogos forenses ejercen también como peritos en los juicios que versan sobre derechos de familia, especialmente en relación con la decisión sobre la tutela de los hijos de matrimonios separados, así como en derecho laboral y social.  “La psicología criminal nace del corazón de una utopía: comprender al ser humano y diseñar formas de prevención y tratamiento que nos acercaran a una sociedad sin delito". Hoy ningún estado moderno prescinde de los servicios del psicólogo en la administración de justicia criminal o civil, los jueces necesitan de un psicólogo para que los asesore cuando tienen que tomar medidas con respecto a una tutela o una cúratela, igualmente, las victimas reciben asistencia psicológica cuando han de reinstaurar su vida, alterada por el impacto del delito sufrido. También la sociedad confía en psicólogos cuando elaboran programas para delincuentes, en la prisión y en la comunidad, que ayude a impedir nuevas reincidencias, o al menos que sus diagnósticos y clasificaciones faciliten ese proceso y contribuya al logro de una convivencia más segura y justa, que incluya a los propios delincuentes de esa sociedad. Los psicólogos que se orientan a la justicia, colaboran con un procedimiento más eficaz y justo

DERECHO PENITENCIARIO: El derecho penitenciario (conjunto sistemático de normas jurídicas destinado a regular la ejecución de las penas y medidas de seguridad), es en nuestro días un derecho identificado con la reeducación y resocialización del penado. Recordemos que dentro del campo de acción de la criminología, se encuentra el tratamiento del delincuente, por lo tanto la relación entre estas dos disciplinas es que el derecho penitenciario presta el marco jurídico a la criminología y ésta le llena de contenido. (Herrero, 1997, p. 38-39).
PENOLOGÍA: Algunos autores la definen, como el estudio de las ciencias penales encargadas de estudiar los medios idóneos de represión y prevención del delito, dándole mayor énfasis en sus métodos de ejecución. Es entonces el tratamiento del castigo del delincuente y el estudio de los métodos de lucha contra el delito, tanto en las propias penas, como el las medidas de seguridad. Lo hace a través del estudio en la reacción social, o sea, cuando la persona no tiene una conducta adecuada. La diferencia entre la patología y la criminología, esta en que la penología es una rama de la criminología que trata el castigo del delincuente en lo referente a la pena, y por su parte la criminología es mas amplia y compleja, porque cuando la penologia se orienta a profundizar en las reacciones sociales frente a hechos que la producen, la criminología se dedica a las conductas desviadas que llevan a delinquir, o sea a una reacción, a cometer el hecho castigado. La penología interviene en forma concluyente, el la síntesis criminología, pero además, la penologia en si debe procurar ser interdisciplinaria, integrándose con otras ciencias, y al utilizar sus peculiares métodos, aprovechando los descubrimientos que cada una de ella haya realizado en materia de reacción social, y a la vez aportar nuevos conocimientos que las otras ciencias pueden emplear, lográndose así un enriquecimiento común. La penologia "pura", sin contacto con la criminología, es la que tiene que prevenir y como debe hacerlo. Ya que la criminología ayuda a una mejor comprensión de como, por que, y para que, se reacciona y ello a su vez se complementa con la penologia, dando mayor aporte acerca del daño que lo antisocial produce al provocar una respuesta social, estudiado por la penologia.

DERECHO PROCESAL PENAL: El derecho procesal penal debe ser considerado como instrumento utilizado por el estado y los ciudadanos al servicio de la lucha contra la criminalidad. El derecho procesal penal ha de relacionarse efectivamente con la criminología, ciencia que estudia el fenómeno criminal en su conjunto, teniendo en consideración todos sus actores; delincuente, víctima y agentes relacionados con el control social. (Herrero, 1997, p.38).

DERECHO PENAL: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del estado, con el objetivo final de proteger a la sociedad y su estructura. (delito-pena). El derecho penal se encarga sobre lo relacionado con el pensamiento decisorio, la interpretación y análisis teórico estructural del delito, así como los presupuestos procesales y de las vías jurídicas formales para la persecución del delito. A la criminología le compete el análisis de las circunstancias relacionado con la génesis, desarrollo y control del delito. (Kaiser, 1988, 51). La relación que existe es que ambas disciplinas tienen como objetivo la solución de los conflictos sociales. El espacio más estrecho entre el derecho penal y la criminología es la múltiple colaboración. Ambas ciencias parte de la existencia de una sociedad determinada, cuya necesaria convivencia es afectada por actos o conductas dirigidas contra ellas. Para defender a esa comunidad de tales ataques, el derecho describe esas conductas o actos e imperativamente, une el destino de éstos a una pena, aplicable a los autores de los mismos. Estamos ante la prevención general y, en su caso, especial, perseguidas por el orden legal punitivo. La criminología que no, obstante persigue esa misma finalidad, intenta salvaguardar a aquella de tales hechos antisociales a través de medios distintos: con el estudio científico de los factores criminógenos que influyen y confluyen, de una manera general, con el sujeto activo de tales actos (criminología general), para luego intentar neutralizarlos. Neutralizarlos por medio de un estudio sistemático de la peligrosidad del sujeto agente concreto, singular, que permita formular un diagnóstico y pronóstico de la personalidad criminal de éste y desembocar en el oportuno tratamiento en orden a su resocialización (Criminología Clínica).  (Herrero, 1997, p.35).

CRIMINALISTICA: Es la disciplina auxiliar del derecho que se ocupa del descubrimiento y verificación científica de los presuntos hechos delictuosos y de quienes los cometen. La Indagatoria policial, es la aplicación de toda técnica y conocimiento científico en la investigación de hechos relacionados con el crimen o que sean de interés. La criminalística tiene por objeto la utilización sistemática de conocimientos y de técnicas destinadas a detectar las infracciones penales, ofrecer las pruebas correspondientes e identificar a sus autores. La criminalística es pues, una ciencia compleja, puesta al servicio de la investigación procesal-penal y, por ello, atiende, fundamentalmente, a los aspectos materiales o físicos del delito y de su autor o autores. La criminología propiamente dicha, estudia las causas, la génesis y proceso, del fenómeno delincuencial, sus efectos, sus víctimas, su control, sus remedios, que pueden ser de carácter penal o no. (Herrero, 1997, p. 40). La relación existente entre ambas disciplinas es que la criminología le proporciona a la criminalística material valioso a través de las causas o génesis del delito, de manera que la criminalística pueda encausar sus investigaciones para el esclarecimiento de los hechos así como la identificación de sus autores.

CRIMINALIDAD: Se entiende como el volumen de infracciones cometidas sobre la ley penal por individuos o una colectividad en un momento determinado (espacio y tiempo determinado) Maneja  el concepto del delito como normativa típica discriminada por las leyes (estadística)

BIOLOGÍA: Es la ciencia que se ocupa del estudio de la vida en las modalidades con que está se manifiesta en los organismos y su ecosistema.

MEDICINA LEGAL: La medicina legal es una disciplina que utiliza la totalidad de las ciencias médicas para dar respuesta a las cuestiones jurídicas. El simple certificado médico o el tratamiento instituido por el profesional de la medicina tienen tanta relevancia social, laboral y jurídica que implican una gran responsabilidad del profesional ante la sociedad y los magistrados. Estos deben recurrir frecuentemente a la pericia médica para esclarecer hechos relacionados con las cuestiones penales, civiles y laborales.







 UNIDAD I

LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA, SU EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA





TEMA 3

1.   ESCUELAS QUE ESTUDIAN A LA CRIMINOLOGÍA:

¨      ESCUELAS CLÁSICA

¨      ESCUELAS POSITIVISTAS

2.   POSTULADOS Y APORTES

3.   REPRESENTANTES

4.   CRITICAS



DESARROLLO



1. ESCUELAS QUE ESTUDIAN A LA CRIMINOLOGÍA:


¨  ESCUELAS CLÁSICA

En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases sociales, como por ejemplo los mercaderes, banqueros y los hombres de negocio (los burgueses), llamada esta época como la Era de las Luces. El esfuerzo de mucho trabajo, el pensamiento racional fueron causas que hizo que la Ética Protestante despertara para que las personas alcanzaran su éxito personal.

Comenzaron a surgir nuevos cambios en la manera de pensar, alcanzando un auge las ciencias en la búsqueda de las normas legales y desplazando los erróneos caminos de Dios. Gracias a esto se dieron cuenta que el hombre a través de la razón experimento los dolores y placeres, por tal motivo el Estado dejo de ser observado como una entidad divina, que imponía sus castigos y reglas para todos los ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los dictados de la razón.


La reforma clásica tuvo sus inicios en la ultima mitad del siglo XVIII en Inglaterra e Italia y se extendió a Europa Occidental y ha EUA de allí en adelante. Teniendo en cuenta que lo mas importante es que la Escuela Clásica no existió como tal desde el punto de vista histórico, sino que gracias a ENRRICO FERRI, que comenzó a llamarle clásicos a los juristas prepositivistas y posteriores a BECCARIA.



BECCARIA en 1764 escribió una obra con el nombre de De Delitos y Castigos, esta obra fue escrita tan solo cuando el constaba con 26 anos de edad. El trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, Escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los individuos y no solo por máximos juristas y sobre todo que la interpretación de esta no se pudiera dar de una forma desviada a la moral por los juristas o jueces y por ultimo el de limitar el ámbito de las leyes penales al mínimo necesario para minimizar el delito.


Podemos decir que gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de la barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, procuro la humanizaron por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.


ROSSI consideraba que existía un orden moral que todos los seres libres e inteligentes debíamos de seguir, pensando así que estos ordenes debían aplicarse en la sociedad, puesto que todos los individuos estamos hechos para vivir en sociedad. Dando así que gracias a esto surja un orden obligatorio para toda una sociedad y del cual se derivarían todos los derechos y obligaciones.

Hay otro autor que piensa que la capacidad de juzgar le pertenece al superior pero no niega que todo hombre al ser tal es inteligente y puede juzgar por igual, para ROSINI el fundamento del derecho de castigar es el eterno principio de la justicia. Y este autor el que sienta bases para la Escuela Clásica, con su obra Filosofía del Diritto escrita en 1839 por ANTONIO ROSINI.

Dentro de los escritores clásicos mas destacados tenemos a FRANCISCO CARRARA ( 1805 - 1888 ), que en 1859 escribió Programa di Diritto Criminale, lo cual llevo a su verdadera esencia jurídica al Derecho Penal y son tan importantes porque cuando se hace referencia a la Escuela Clásica son las doctrinas de CARRARA las que se someten a exámenes.


Según Carrara delito es "La infracción de la ley del estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable o políticamente engañoso" y nos confiesa "no me ocupo de cuestiones filosóficas: presupongo aceptada la doctrina del libre arbitrio y de la imputabilidad moral del hombre, y sobre esta base edificada la ciencia criminal, que mal se construiría sin aquella".

No tenemos que olvidar a otros autores que dieron luz y brillo a la Escuela Clásica, que son BRUSA, TOLOMEI, PESSINA, MITTERMAINER,

BERNER, HALSCHNER, BIRKMEYER, ORTOLAN Y TYSSOT.


CARACTERISTICAS

El delito no es un ente de hecho sino un ente jurídico El derecho a castigar le pertenece al estado

Las penas son es sanciones

El método utilizado es deductivo, lógico, inmutable El derecho penal es una garantía de libertad.

El libre albedrío debe ser aceptado como un dogma ya que constituye la base de la ciencia criminal

Sus bienes filosóficos son del derecho natural

¨  ESCUELAS POSITIVISTAS

Esta tiene sus inicios en el siglo XIX, es todo lo contrario a la Escuela Clásica, la Escuela Positiva si tuvo una existencia real, con un grupo de juristas que retaron a otros juristas del campo para poder imponer sus ideas. Una clase de intelectuales que hacen de LOMBROSO un jefe y sus conocimientos una doctrina.


El señalamiento que hace Ferri es: "La escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces ".

Debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la Escuela Positiva. Todo al debió abuso de la dogmática, al olvido del hombre delincuente a sus creencias de haber de haber agotado la problemática jurídico-penal.

Ferri nos explica además: "la escuela criminal positivano consiste únicamente, en el estudio antropológico del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico en el estudio de la patología social criminal, y de los que hay de mas eficaz entre los remedios sociales y jurídico que nos ofrece. la ciencia de los delitos y de las penas era una exposición doctrinal de silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la fantasía lógica; nuestra escuela ha hecho de ello una ciencia de observación positiva, que, fundándose en la antropología, la psicología y la estadística criminal, y así de como el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega ha ser la ciencia sintética que yo mismo la llamo sociología criminal, y así esta ciencia, aplicando el método positivo al estudio del delito, del delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la ciencia criminal clásica el soplo vivificador de las ultimas e irrefragables conquistas hechas por la ciencia del hombre y de la sociedad, renovada por las doctrinas evolucionistas”.


Dentro de los representantes de esta escuela, tenemos a LOMBROSO, FERRI Y GAROFALO, esto no quiere decir que sean todos sino que con ellos son con los cuales se marca el principio de una corriente que llegaría con fuerza hasta nuestros días.


Los postulados de esta escuela son:

·        La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico.

·        El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente.

·        Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela.

·        Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad.

·        El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar excluido del derecho.


·         El concepto de Pena se sustituye por el de sanción.

·         La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.

·         Estas deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso son de duración indeterminada.

·         La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la criminalidad considerada como fenómeno social.

·         El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de defensa social.

·         Más importante que las penas son los substitutivos penales.

·         Se acepta "tipos" criminales.

·         La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y sociológicos.

·         El método es inductivo - experimental.


ESCUELA ECLECTICA

Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la escuela clásica, que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela en si, sino la reunión de varias escuelas reunida en esta corriente. La diferencia entre la escuela clásica y positiva esta en que estas tenían una serie de normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela ecléctica era la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente.


El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la escuela clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social. Como consecuencia de la introducción del concepto situación en la responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la atención punitiva por razones subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones objetivas.
  
La integración entre derecho penal y criminología requiere entre todo una gran madurez en ambas disciplinas., se recalca sobre la madurez de estas ciencias, porque el derecho penal en aquella época estaba falto de madurez y la criminología empezaba sus primeros pasos.


SINTESIS

Fundamento es totalmente teórico

Es la unión de varios postulados de otras escuela, lo que indica que no posee características propias.

Integra el derecho penal y la criminología con el objetivo de dar razones subjetivas a la acciones punitivas

ESCUELA SOCIAL

Esta apoyada por el filosofo Durkheim, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de ínter psicología con tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: “las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal".


Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato. La responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las fuerzas sociales. Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca la comprensión y mejoras sociales.

Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque sociológico, la patología se desplaza del campo individual al social. Esta escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace la medición punitiva con base en factores objetivos y subjetivos, desde luego la lista de factores subjetivos la amplia, y a mas de esto, no solo reconoce la atenuación punitiva derivada de ambas factores sino que llega también a admitir la exclusión de responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no patológico, con énfasis en lo no patológico.


La clasificación de delito y delincuente, esta escuela nos dice que es normal, quedando a salvo la anormalidad biológica y psicología del delincuente. Tiene una interpretación legal psicosocio-jurídica. Esta escuela permite un fuerte avance de la criminología, y con el favorece la maduración de la misma hacia una ulterior integración, todavía inexistente, con el derecho penal.

El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social del derecho”, en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este concepto de función social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho privado y en el derecho publico, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y de la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la arraigada separación tajante entre lo privado y lo publico, división sobre la cual se basan todos los sistemas jurídicos.


CARACTERISTICAS

Se apoya en los antecedentes de la cartografía y la ínter psicología Su hipótesis es el de la desigualdad material y la división del trabajo

y no en la igualdad.

Su sistema jurídico busca una justicia social pero con criterios políticos

Su mayor aporte es introducir el concepto de “función social del derecho”, esto para mejorar el mecanismo judicial y lograr una justa composición y equilibrado desarrollo en la sociedad
Se fundamenta en la dialéctica (razonamiento- discurso) La responsabilidad penal es individual

La justicia social tiene un criterio político, con el objeto de mejoras sociales.


ESCUELA ANOMICA

Su fundamento teórico esta basado en la anomia, situación en la cual el desarrollo social desborda al control institucional. El presupuesto operandi esta fundamentado en la desigualdad material y una mayor división del trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia a socializarla.


La finalidad del sistema jurídico esta basado en el hallazgo del nivel natural en la meritocrasia. El enfoque es sociológico y se dirige a la contracultura, pero no a la cultura. Solo el proletario aparece representado en las estadísticas de criminalidad. Desde luego la escuela anómica no hace caso omiso de la motivación en el delincuente, pero, en verdad, tampoco hace de este aspecto su principal punto de meditación, puesto que la motivación importante no esta en el individuo sino en la sociedad.



Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la medición punitiva en si pierde importancia pues resulta de poca utilidad en el tratamiento de la delincuencia mantenida erróneamente dentro de rigurosos esquemas individuales. Empieza otro tipo de cuestionamiento en derredor de la facultad punitiva.


El principal aporte fue el punto víctima de las peores criticas y rechazos: interpretación de la delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en las cifras policiales de criminalidad.


SINTESIS

Fundamentada totalmente en teórica de la anomia.

Estudia la desigualdad material y la división del trabajo pero con mayor intensidad

La responsabilidad es individual, pero con preferencia a socializarla Se interesa en la motivación del delincuente, pero visto como una

parte mas de los elementos de la sociedad


ESCUELA ECOLOGICA

Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no contractual. El presupuesto operandi esta basado en la desigualdad material y muy grande división del trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y grupal. El hallazgo del equilibrio biótico-social es la finalidad del sistema jurídico.


El principal aporte de esta escuela ecológica, con sede en Chicago y producto de las inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la delincuencia de la mafia.


SINTESIS

Se fundamenta en la formación de la sociedad pero vista de forma orgánica y no contractual (establecida-tratado)

La responsabilidad deja de ser individual para ser social y grupal esto para alcanzar la armonía biótico-social, y disolver del sistema jurídico

El aporte primordial fue la interpretación de la delincuencia organizada de la mafia.


ESCUELA CARTOGRAFICA, ESTADISTICA MORAL, FISICA SOCIAL

Precursores: Lambert Adolphe J. Quetelet y Andre Mechael Guerry


CARACTERISTICAS

Consideran “el delito es un fenómeno colectivo y hecho social”, regido por leyes naturales

El delito es una magnitud regular y constante, no interesa averiguar las causas del delito, sino observar su frecuencia; “el crimen es un fenómeno social de masa, no es individual”
El delito es un fenómeno normal, inevitable, constante, regular y necesario.

El método es el estadístico ya que permite analizar el crimen como fenómeno social y su magnitud como hechos humanos.





CRITICAS

EL METODO BASADO EN DATOS ESTADISTICOS SON SOLO

PRESUPUESTOS DEL CRIMEN Y NO SIEMPRES REFLEJAN LA

REALIDAD.


2.- POSTULADOS Y APORTES



ESCUELA CLÁSICA
ESCUELA POSITIVA








“ENSEÑO AL HOMBRE EL
“ENSEÑO A LO JURÌDICO AL



ESTUDIO JURÌDICO”
ESTUDIO  DEL HOMBRE”


1.
Sus bases filosóficas en el Derecho
Método utilizado es el científico


Natural.
Sustituye la pena por la


2.
Respeto absoluto al principio de
sanción


legalidad.
El Delito es un ente real, actual


3.
El delito es un ente jurídico y no
y existente.


un ente filosófico.
Clasifica los tipos de criminales


4.
El libre albedrío
El Estado impone sanciones en


5.
La aplicación de las penas a los
defensa social


individuos moralmente responsables.



6.  Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los niños quedan excluidos del Derecho.

7.  La retribución debe ser exacta.


8.   Las penas son sanciones aflictivas determinadas y en su ejecución deben ser correctivas, inmutable e improrrogables”.

9.   La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo.

10.   El Derecho de castigar pertenece al Estado titulo de tutela jurídica.

11.   El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica
12.   El método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo.


DELITO: ente jurídico, hecho humano que contrasta con el precepto legal.

DELINCUENTE: es un sujeto que goza de normalidad psíquica

ROSINI: “el fundamento del derecho de castigar es el eterno principio de la justicia”

FERRI:” estudiar al delito, primero en su génesis natural, después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varían causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces”

DELITO: hecho que se da en la naturaleza,.
Ente de hechos, fenómeno natural y social que se debe al complejo de los factores que determinan la conducta del individuo


DELINCUENTE: es un sujeto anormal, puesto que está determinado para el delito







CUADRO COMPARATIVO



ELEMENTOS
ESCUELA CLASICA
ESCUELA POSITIVA




LOGICO Y ABSTRATO
INDUCTIVO EXPERIMENTAL
METODO DE
MEDIANTE UN PROCESO DE
MEDIANTE LO EXPLICATIVO,
ESTUDIO
RAZONAMIENTOS,
CON METODO CIENTIFICO

DEDUCTIVOS O INDUCTIVO






ENTE DE HECHO
DELITO
ENTE JURIDICO
FENOMENO NATURAL Y SOCIAL

QUE SALE DEL PRECEPTO
CON FACTORES DETERMANTE

LEGAL
EN LA CONDUCTA




SUJETO QUE GOZA DE
SUJETO ANORMAL QUE ESTA
DELINCUENTE
NORMALIDA PSIQUICA
DETERMINADO POR SU


CONDUCTA PARA EL DELITO




IMPUTABILIDAD MORAL
IMPUTABILIDAD SOCIAL-
FUNDAMENTO DE LA
LIBRE ALBEDRIO, LIBERTAD
MORAL
RESPONSABILIDAD
DE ESCOGER ENTRE DEL
ES UNA CONSECUENCIA DE

BIEN Y EL MAL
VIVIR EN SOCIEDAD, NO HAY


LIBRE ALBEDRIO.




TUTELA JURIDICA-PENAS
TUTELA JURIDICA-
PENA
DEL ESTADO CON FINALIDAD
SANCIONES

EN DEFENSA DE LOS BIENES
DEL ESTADO CON FINALIDAD

JURIDICOS Y DE CARACTER
EN DEFENSA DE A LA

RETRIBUTIVO
SOCIEDAD Y DE CARÁCTER


RETRIBUTIVO





3.- REPRESENTANTES

¨      ESCUELA  CLÁSICAINICIADA POR: FRANCISCO CARRARA,

ROSINI PELLEGRIN, GIADOMINICO, ROMAGNOSI, PESSINA. CESAR

BECCARIO, ANSELMO F, GIANDOMINICO R, JEREMIAS BENTHAM,

OTROS


¨      ESCUELA  POSITIVA :  ESTA ES INICIADA POR: LOMBROSO,

ENRRIQUE FERRI, RAFAEL GARÒFALO, EMILIE DURKHEIM, OTROS

4.- CRITICAS

ESCUELA CLÁSICA

El método utilizado peca de exceso de abstracción Abusa de lo dogmático

Parte de un supuesto hipotético falso

ESCUELA POSITIVA

Defienden la desigualdad de los hombre, ya que esta responde a la anomalía hereditaria, orgánicas, psíquicas.

Rechazan la ideas de la libertad humana

ESCUELA ECLEPTICA

Solo se fundamento en lo teórico

Por se la unión de varios postulados de otras escuela, no tiene aportes y no posee características propias.

ESCUELA ANOMICA

¨  Centrar interés en la delincuencia en la sociedad y no en el

individuo,

ESCUELA CARTOGRAFICA, ESTADISTICA MORAL, FISICA SOCIAL


             El método basado en datos estadísticos son solo presupuestos del


crimen y no siempre reflejan la realidad.



UNIDAD I
LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA, SU EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA

TEMA 4
  1. LA CRIMINOLOGÍA EN VENEZUELA
¨      E.  GÓMEZ GRILLO
¨      R. MENDOZA TROCONIS
¨      C. FLORES CAZORLA
¨      C. GARCIA DE MÁRMOL
  1. TENDENCIAS  Y  APORTES
DESARROLLO

  1. LA CRIMINOLOGÍA:
E. GÓMEZ GRILLO, R. MENDOZA TROCONIS, C. FLORES CAZORLA y C. GARCIA DE MÁRMOL

Estos investigadores de la criminología se acoplan a los estudios realizados por Elio Gómez Grillo, en cuanto a la Criminología en Venezuela, basándose  a en que, para entender la criminalidad en la Venezuela de hoy, de debe hablar de la Venezuela de ayer, de allí nace la obra “La Historia fea de Caracas y otras historias criminologicas”, de Elio Gómez Grillo, publicad por la Academia Nacional de la Historia, cuya lectura dará una visión clara, por las comparaciones que se reseña en  cuanto a la violencia que se vive en Caracas, en está obra se indica lo siguiente:

“Las calles de Caracas no ofrecen  ninguna seguridad en las horas de la noche, por el sinnúmero de agresiones y puñaladas que se producen, el diez (10%) de la población femenina comprendida entre 15 y los 45 años vive directamente de la prostituciòn. En el interior los cuatreros y asaltantes de caminos hacen legión”

Más a delante, se afirma que aunque pareciera que tal información fuera tomada de la página roja de cualquier diario caraqueño de ayer o de hoy, la misma es de un celebre informe del licenciado José Sanz, sobre instrucción publica, y es de fines del siglo XVIII.

Luego, al comienzo del capitulo II, se afirma que “En 1936 comienza una nueva Venezuela la que entra en el siglo XX”; y , asimismo, “Comienza también en Caracas una nueva delincuencia”; y un acceso a una nueva criminalidad común, “Jamás vista en la historia de la ciudad”.  En la página 38 de esta obra se refiere que la segunda mitad del siglo comienza con las más elevadas cifras de criminalidad que haya conocido Caracas; destacando el alto número de homicidios.

En otra parte (pág. 46), se afirma que la década de 1960, se caracterizó por la marcado acceso de los delitos contra la propiedad, la punto que, “ sobre cada 100 delitos, 60% fueron delitos contra la propiedad”;  es   la   década  de  la “institucionalidad “, del robo a mano





armada mejor conocido como “atraco”.  La década de los 70, en cambio es la consagración de los asaltos a los bancos, hecho que se mantiene hasta hoy día, ampliados y multiplicados, agregamos, y que, supuestamente, “es la expresión industrial más evolucionada del delito”.

  A comienzo de la conclusión se su amplio y fundamentado estudio que venimos resumiendo, el autor señala como rasgos que tipifican la delincuencia caraqueña para el momento (Noviembre 1981), en la forma siguiente:” en primer término, se trata de una delincuencia urbanizada, es decir ciudadizada, esto es una delincuencia no rural, no campesina”. Esto se pone de relieve en el crecimiento del predominio de los delitos contra la propiedad, sobre los delitos en contra de la personas”; sin embargo más adelante (pág.50), advierte que: “ el predominio de los delitos contra la propiedad, sobre los delitos contra las personas, no quiere decir que esta última forma de delincuencia haya descendido, lo que indica es que la otra ha subido mucho”, por considerarlo de actualidad.

 Finalizamos este breve comentario de la valiosa obra criminologica del Dr. Elio Gómez Grillo, haciendo referencia al señalamiento que hace sobre la cruenta realidad del “número de homicidios producidos por la acción policial en las calles capitalinas y también al número de homicidio registrados crónicamente en el internado judicial de Caracas, mejor conocido como cárcel modelo”. Señala asimismo, que el ha seguido por años la informaciones de la prensa que reseñan “ los presuntos delincuentes caídos en la calles de Caracas por presunta resistencia a la autoridad”, cuyas cifras ha comparado con las de hechos similares en ciudades como Roma, Paris, New York, Ciudad de México, Atena, Londres, Madrid; ciudades donde  ha vivido o ha estado de temporadas, y se ha visto obligado a confesar que las cifras de “ presuntos delincuentes abatidos por la policías de nuestra capital es más alta que en ningunas de estas ciudades”.

Los anteriores comentarios están referidos a la ciudad de Caracas, más, es un hecho cierto que la criminalidad de hoy en Venezuela, no es tan solo la criminalidad de la capital de Caracas, sino que sus características son similares en Valencia, Maracaibo, Maracay, Barquisimeto, San Cristóbal, Puerto La Cruz y en todas las ciudades del país.  Si como al decir del Prof. Elio Gómez Grillos, inicialmente la criminalidad estaba urbanizada y luego ciudadilizada, ahora para emplear una expresión novedosa podríamos decir que la criminalidad en Venezuela de hoy está glocalizada.

 Está palabra en un neologismos creado por el autor, cuya significación quedo antes señala , cuando se dice queriéndose decir con ello que ya no vale señalar cuotas y peculiaridades de criminalidad por regiones dentro de un país, pues la criminalidad es global dentro de sus diferentes localidades;  se quiere significar que globalizada (o) es un término de contenido  universal, limitado,  mientras que glocalizada pone limites dentro de la generalidad o universalidad porque hace referencia a la globalidad local, localizada.

  2.-  TENDENCIAS  Y  APORTES

A su consideración cuales son los aportes de estos cuatros autores.

UNIDAD II

SOCIEDAD           Y         CRIMINALIDAD



TEMA 5

1.   ESCUELAS SOCIOLÓGICAS

2.   SUS REPRESENTANTES:

A.- ALEJANDRO LACCASAGNE: ESCUELA SOCIOLÓGICA O DEL

MEDIO

AMBIENTE

B.- GABRIEL TARDE Y SU TEORIA PSICOSOCIAL

C.- EMILE DURCKHEIM, LA CONCIENCIA SOCIAL

DESARROLLO 


1. ESCUELAS SOCIOLÓGICAS


La Escuela sociológica mantiene que además de las personas y los individuos hay factores externos (ajenos a él), que hacen que se produzcan sus conductas delictivas, consideran que el delito es un fenómeno Social La teoría de la criminalidad de esta escuela sobre la etiología (producción) del delito, es básicamente el factor ambiental (entorno social), “la ciudad es creadora de delincuencia”. Así mismo sus autores, decían que la distribución geográfica de la ciudad también generaba delincuencia, la escuela más importante de los estudios sociológicos es la Escuela Sociológica de Chicago, teniendo su aparición cuando se produce el cambio social en América 1860 aproximadamente. Este cambio social viene motivado por la inmigración masiva e industrialización del país (EEUU) creando así, graves focos de problemas sociales. 

El método de estudio que utilizan en un principio es la observación aplicando seguidamente las técnicas estadísticas (sobre todo estadísticas policiales y judiciales). Y la critica más dura que se le ha hecho ha esta escuela es que no tenían en cuenta la delincuencia rural.

El autor más importante de la Escuela de Chicago es Thrasher, escribió el libro “la banda”, se dedico a estudiar 1313 bandas de Chicago, compuestas de 25.000 miembros. Después de este estudio descubrió que además del Área 2, había otra denominada Zona de Bandas, describiéndola como terreno de nadie, terreno de entremedio (entre diferentes zonas). Y junto con investigador Shaw, el cual llegó a las siguientes conclusiones:

·         Los delincuentes son personas normales


·         En las áreas criminales (zona transición o de bandas), los mecanismos tradicionales de control están muy deteriorados.

·         El barrio ofrece incentivos de carácter Criminógenos.


·         La tasa más elevada de agrupación de delincuencia se daba en la zona de transición.

Junto a esta escuela de Chicago nació la Escuela de la Teoría Espaciales.


Teorías Espaciales: En esta escuela lo que estudian es la distribución interna de la ciudad y se dan cuenta de que en muchas ocasiones el diseño urbano favorece el delito (aparcamientos subterráneos, zonas de poca iluminación, calles peatonales, pocos vecinos etc.). Ante esto proponían para evitar la delincuencia la creación de zonas pequeñas para desarrollar el sentimiento de propiedad. Recomendaban que hubieran una buena observación desde las ventanas y sobre todo iluminación (visibilidad, que los domicilios por ejemplo no estén tan cerrados).

También recomendaban que los vallados de las casas no tuviesen setos ya que aunque protegen la vida íntima y personal, favorecen a que el delincuente pueda actuar a sus anchas y no ser observado por nadie desde el exterior.

Teorías Multifactoriales:


Utilizan el método empírico defendiendo que la criminalidad es el resultado de una serie de factores combinados.

Durante muchos años se dedicaron a investigar a 500 parejas de jóvenes delincuentes y no delincuentes realizando estos estudios junto con distintas disciplinas. El fin de estos estudios era averiguar cuales eran las causas de la delincuencia. Los datos que utilizaron fueron:

·         La Familia.


·         La Escuela.


·         El Municipio.


·         La personalidad de los delincuentes. Llegaron a las siguientes conclusiones:

·         La vigilancia del joven por parte de la madre es una circunstancia de las que mas influyen.

·         La mayor o menor severidad con la que la madre eduque a los hijos, cuanto menos severa sea mayor posibilidad de que el hijo sea delincuente.

·         El factor del clima de armonía o poca armonía en la familia (en el hogar).

Criticas:


El fallo más importante de esta teoría es que define los factores pero no determina cual de todos ellos es el más importante a la hora de la aparición del delito y tampoco explicaron como intervenían esos factores en el fenómeno criminal.

Escuela Alemana sociológica


El representante más importante Von Liszt, y defendió los postulados

de esta escuela:


·         Sustituyen los pensamientos filosóficos clásicos por otros más prácticos y más conectados con la realidad social.

·         Consideran al delito como un fenómeno jurídico y natural y compaginan su estudio tanto desde el punto de vista empírico como normativo.

·         Mantienen el dualismo penal, (penas y medidas de seguridad).


·         Consideran que la administración penal tiene como fin la defensa social.


·         Aunque no defienden el libre albedrío de los clásicos, si que sostienen que existe en todos los individuos una “impresión de libertad interna”.



Otro autor que destacó, fue Gabriel Tarde, es absolutamente contrario a las tesis Lombrosianas (corrientes antropológicas), es la sociedad con su propio ejemplo, ya sea bueno o malo, la responsable de la delincuencia, ya que el individuo imita. Su teoría de la pena, partía de una base psicológica y era que un comité de expertos debería decidir la responsabilidad y la pena adecuada.

Decía que había una serie de factores que influían y eran de carácter individual y del entorno. Defendía la idea de que el delincuente es un profesional que aprende su oficio. El submundo criminal potencia las carreras delictivas. Era partidario de la pena de muerte y no era partidario del jurado.

2. SUS REPRESENTANTES:


A.- ALEJANDRO LACCASAGNE: ESCUELA SOCIOLÓGICA O DEL

MEDIO AMBIENTE

Juan Alejandro Eugenio Lacassagne (1934-1924) y la escuela francesa se identificaron por la influencia que tuvo Luís Pasteur. La Escuela Antroposocial Social va retomar la tesis de Pasteur, exponiendo que el criminal es un microbio, y así reflexionan que el microbio como tal, en un estado de asepsia, cuando no se encuentra en un ambiente adecuado, es inofensivo, pero si a este microbio se le introduce en un ambiente adecuado se reproducirá, y reaccionara como veneno.


La escuela de Lacassagne va a considerar que el criminal solamente es peligroso en cuanto esté en un medio adecuado. " El medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad; el delincuente es el microbio, un elemento que carece de importancia hasta el día que encuentra el líquido que le hace fermentar" , Lacassagne dirige el estudio del criminal hacia la sociedad (Lacassagne citado en Rodríguez M., 2003:325).

Expone Lacassagne que " las sociedades tienen los criminales que se merecen”. Rousseau tuvo cierta influencia en Lacassagne, así en su proverbio que dice: " a mayor desorganización social, mayor criminalidad; a menor desorganización social, menor criminalidad; existe más criminalidad entre las sociedades y los estados desorganizados que entre los estados y sociedades mejor organizados" .

La Escuela Francesa de Lyón: Integrada en su mayoritaria por médicos. Se especifica porque da ventaja a los factores sociales para explicar la etiología del crimen. Son completamente contrarios a Lombroso. El origen de la delincuencia se debe al entorno social y al medio.

El representante más significativo de esta escuela es, Lacassagne, este autor dice que la sociedad tiene los criminales que se merecen, también hace una distinción entre factores individuales y colectivos en la influencia sobre el delito. Los de carácter individual tienen una importancia muy limitada a la hora de la delincuencia ya que sólo son la predisposición hacia el crimen, pero no la determinación hacia él, mientras que los colectivos o de carácter social, son los que tienen un mayor determinismo sobre el delincuente.

IDEAS FUNDAMENTALES DE LACASSAGNE


¨      Las sociedades tienen los criminales que se merecen.

¨      El medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad (el microbio es el criminal, elemento que cobra toda su importancia el día que encuentra el caldo de cultivo que lo hace fermentar en su doctrina del medio social).

¨      Los caracteres antropométricos que señalaba LOMBROSO tienen una importancia

Desde el primer momento se le hizo notar a Lacassagne que si bien el caldo de cultivo puede activar la multiplicación y la toxicidad de los microbios, no los crea por generación espontánea, sino que los supone ya existentes junto con una particular capacidad de dañar. Sobre esta base surge la escuela positivista francesa. Lacassagne y Laurent no explican la criminalidad innata por el atavismo, sino por una detención en el desarrollo, y hablan del lado social de la cuestión, desplazando el centro de atención hasta el momento centrado en las cuestiones antropomórficas


B.- GABRIEL TARDE Y SU TEORIA PSICOSOCIAL


Nació el 12 de Marzo de 1843 en Sarlat, Francia y murió en Paris en 1904, fue sociólogo, criminólogo y fundador de la psicología social, elaboro una ley e interpreto los cambios sociales y culturales, se olvido de la existencia de la estructura socioeconómica. Para Tarde, el ámbito de la sociología se circunscribe a un enfoque psicologista de la fenomenológica social en la que la imitación e la invención ocupan un lugar central.


Para Tarde los factores determinantes de la conducta criminal provienen de la sociedad a través de la imitación. Las Leyes de imitación de Tarde son:
La invención o creación: esta es propia de los individuos especialmente dotados que son seguidos por la masa, la que copia. La sociedad se va superando a través de los inventos o creaciones.

La imitación: para Tarde es casi una fotografía, para luego imitar lo que se establece. Clases de imitación:

Imitación lógica. Imitación que se hace mediante razonamientos. Hace que se avance en el progreso, por ejemplo la imitación de tecnología. Imitación extralógica. Sigue leyes especiales. Tarde dice que la sociedad es una reunión de gentes que trata de imitar lo bueno y lo malo, por ejemplo la moda, el arte.






Etapas:

1.- Repetición: todas las semejanzas se deben a la repetición, todos

los proceso sociales pueden reducirse a la relación entre dos personas, donde una de las cuales ejerce influencia mental sobre la otra e intervienen dos factores: Invención: elemento de variación o cambio.

2.- Imitación: proceso mediante el cual es socialmente adaptada una invención.

3.- Oposición: ya sea de dos formas antitéticas de imitación o de ritmo

(tendencia  de
los  fenómenos
sociales
a  fluctuar  periódicamente)
4.- Adaptación:
Descubrimiento
de un
nuevo equilibrio después de la
acción






Gabriel Tarde afirma que el crimen es un fenómeno de imitación, y tiene en cuenta los factores físicos, como el clima y las estaciones, que son solo tomados como factores secundarios y van perdiendo importancia. Y los factores básicos de la imitación que son:

1.   La quiebra de la tradición moral, basada en el sistemático del cristianismo.
2.   Desarrollo de las clases medias y bajas de la sociedad por el deseo universal de superación social y por la demanda de comodidad y lujo.

3.   El éxodo del campo a la ciudad.

4.   Formación de cultura desviada.

5.   Las clases superiores se convierten en clases menos seguras de sí mismas. La clase media trata de imitar a la clase alta, y la clase baja a la clase media en cuanto a comodidades y lujos. Para Tarde el hombre imita y trata de imitar con métodos productivos.

Como conclusión dirá que la imitación es causa de criminalidad. No se nace criminal, sino que es la imitación la que lo lleva a cometer un delito. El choque de cultura puede llevarlo también a la criminalida


C.- EMILE DURCKHEIM, LA CONCIENCIA SOCIAL


Sociólogo, filósofo, nació en Espinal; se interesó también por la criminología, autor de la obra “EL SUICIDIO” en la cual se aclara la relación más o menos constante que se establece entre la frecuencia del suicidio y la acción reguladora de la sociedad lo más característico del pensamiento de DURKHEIN, se niega a ver en el delito un fenómeno de anormalidad social, partiendo que este se manifiesta en toda sociedad humana, por lo tanto concluye, que es un fenómeno de sociología normal y que además es un factor de salud pública, parte integrante de toda sociedad humana. Las ideas fundamentales de Durkheim, es el comportamiento del delincuente, no es solamente la expresión de la penalidad, sino también la manifestación de un modo de ser colectivo en su obra las del método sociológico, 1.865


ESCUELA SOCIAL


Esta escuela esta apoyada por Durkheim, no tiene su fundamento en el contrato sino en la dialéctica, teniendo sus antecedentes en la Lyón, en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de ínter psicología con Tarde. Son famosas las celebres frases de Lacassagne: "Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal".

Para la escuela social, el postulado efectivo es el de la desigualdad material y la división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato, la responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las fuerzas sociales; Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca la comprensión y mejoras sociales.

El valor principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social del derecho" , en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este concepto de función social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho privado y en el derecho publico, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y de la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la arraigada separación tajante entre lo privado y lo público, división sobre la cual se basan todos los sistemas jurídicos.

Método de estudio de los hechos sociales


Plantea Durkheim que pueden ser observados los hechos sociales y contrastados por medio del método científico, estableciendo tres reglas básicas, ver esos hechos sociales como «cosas», no porque estos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica de observables y verificables empíricamente. Es importante indicar que Durkheim considera que el Estado se define por las funciones que cumple, que deben ser limitadas, ya que no tiene que manejar los lazos sociales ni la conciencia colectiva. El Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no la concentra toda: es un órgano de pensamiento social, y su función específica es elaborar ciertas representaciones sociales para dirigir la conducta colectiva.



UNIDAD II

SOCIEDAD           Y          CRIMINALIDAD



TEMA 6

1.   SOCIEDAD NOCIÓN ORGÁNICA Y ESTRUCTURAS SOCIALES,

GRUPOS SOCIALES FUNDAMENTALES.

2.   COMPORTAMIENTO DESVIADO; EL DELITO COMO ELECCIÓN

ESTATUS SOCIAL

3.   APROXIMACIÓN HACIA LOS FACTORES SOCIALES DE LA

CRIMINALIDAD:

¨      FAMILIAR

¨      ECONÓMICO

¨      EDUCATIVO

¨      RELIGIOSO

¨      POLÍTICOS

¨      MEDIOS DE DIFUSIÓN MASIVA (CINE, TV, INTERNET,

VIDEO-JUEGOS)






DESARROLLO


1.- SOCIEDAD NOCIÓN ORGÁNICA Y ESTRUCTURAS SOCIALES,

GRUPOS SOCIALES FUNDAMENTALES.


Una gran parte del escepticismo de la teoría se basa en el supuesto de que la administración educativa el cual no es capaz de convertirse en una ciencia. Se trata de un escepticismo que ha asolado a todas las ciencias sociales. Otras teorías de las ciencias naturales, por otra parte, ha logrado la respetabilidad, no sólo porque implica


necesariamente la descripción precisa, pero también porque describe los fenómenos ideales que el "trabajo" en aplicaciones prácticas.


La mayoría de la gente piensa que los científicos de acuerdo con los hechos mientras que los filósofos profundizar en la teoría. De hecho, para muchas personas, incluidos los administradores de la educación, los hechos y las teorías son antónimos, es decir, los hechos son reales y su significado evidente, y las teorías son especulaciones o sueños. Teoría de la administración de Educacional, sin embargo, tiene el mismo papel que la teoría en la física, la química, la biología o la psicología, es decir, que proporciona explicaciones generales y guías de investigación




















2.- COMPORTAMIENTO DESVIADO; EL DELITO COMO ELECCIÓN

ESTATUS SOCIAL


La conducta punible es un comportamiento humano delictual o contravencional, reprochable en la sociedad y sancionable por la ley que la describe en cuanto a sus características básicas estructurales del tipo, en lo relativo al bien jurídicamente tutelado que amenaza o vulnera efectivamente sin justa causa y en su modalidad.


Conducta desviada


El fenómeno de la desviación, la criminología lo aborda desde los factores explicativos de la conducta desviada y la conducta delictiva (robo, homicidio, daño, etc.). Estos factores pueden ser vistos desde una perspectiva causal como determinantes de orden psicológico, biológico o social, o pueden ser estudiados como categorías de orden cultural resultantes de procesos de interacción y definición social complejos, en los que intervienen elementos de tipo histórico, político o cultural.



Definimos la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los miembros de una sociedad, que se aleja de los estándares habituales de conducta. Aunque debe distinguirse entre diferentes conductas desviadas. Así, por ejemplo, el travestismo podría considerarse como una conducta desviada, pero resulta categóricamente distinta a la conducta desviada de, por ejemplo, robar en un establecimiento.



Por tanto, la criminología estudia la conducta desviada de la persona, cuyo resultado deriva en daño o perjuicio de algún componente de la sociedad.


3. APROXIMACIÓN HACIA LOS FACTORES SOCIALES DE LA

CRIMINALIDAD:

¨      FAMILIAR

¨      ECONÓMICO

¨      EDUCATIVO

¨      RELIGIOSO

¨      POLÍTICOS

¨      MEDIOS DE DIFUSIÓN MASIVA (CINE, TV, INTERNET,

VIDEO-JUEGOS)




FACTORES SOCIALES DE LA CRIMINALIDAD


Algunos estudios de criminalidad y conducta antisocial en fa-milias han revelado una relación entre los padres y la criminalidad de la prole. En el estudio clásico de Robins (1966 citado por Brennan y Mednick 1993) la conducta criminal de los padres fue el mejor preeditor de conducta antisocial en un niño. Un estudio con gemelos conducido por Christiansen (1977 citado por Brennan y Mednick 1993) estudió a todos los gemelos nacidos en un área bien definida de Dinamarca entre 1881 y 1910 (3586 pares de gemelos). Usó un registró nacional completo de criminalidad donde estudió sus historias criminales. La rata de concordancia fue de 52% en homocigotos y 22% para di cigotos; la rata de homocigotos fue 2,3 veces la de di cigotos, lo que es consistente con una influencia genética en la conducta criminal. El uso de grupos más apropiados y de nuevos procedimientos estadísticos es recomendado para hacer más útil la investigación genética con gemelos, ya que aun pueden ser cuestionados por la influencia posible del ambiente muy semejante en gemelos homocigotos.


Las teorías que tratan de explicar los factores “causales” de la criminalidad se resumen en dos tipos: biológicas y sociales. Las teorías biológicas sostienen que los factores están siempre en el individuo, terreno sobre el cual obra el ambiente; de tal modo que lo social sólo incidirá sobre la forma y frecuencia del delito.

Las teorías sociológicas, en cambio, dan importancia absoluta o predominante a los factores externos o sociales y confieren escaso valor a lo individual (los hombres, naciendo iguales, serán buenos o malos conforme al ambiente en el cual vivan y se desarrollan).



Por esto desde hace mucho tiempo, en criminología se habla de factores endógenos y exógenos (internos y externos) de la criminalidad; los primeros han sido definidos como aquellos que por su naturaleza son intrínsecos al sujeto, en tanto que ser biológico y psíquico (la herencia, por ejemplo); y los segundos, como aquellos que siendo extraños a la naturaleza constitutiva del ser humano, la influyen en forma variable según las condiciones del medio y la capacidad de percepción del sujeto. A estos últimos se los divide en físicos (medio ambiente no constituido por seres humanos, altitud, latitud, clima, medios de comunicación, barrio, habitación, etc.), familiares (antecedentes de la familia, su composición, sus condiciones morales, económicas y culturales) y


sociales (amistades, trabajo, centros de diversión, organización social y política, la cultura del medio, la economía, la influencia religiosa, etc.).

En realidad, entre estos factores (endógenos y exógenos) existen relaciones inescindibles y sólo se los separa con fines de estudio, pues, tanto los unos como los otros influyen en la producción del delito, concurriendo en constelación.

Tuvo señalado que los factores sociales de la criminalidad son elementos extraños a la naturaleza constitutiva del ser humano, pero que la influyen en forma variable según las condiciones del medio y la capacidad de percepción del sujeto; agregamos ahora, que la Sociología Criminal ha destacado la importancia de los factores político, cultural, educativo, económico y ecológico entre otros.

FAMILIAR

El filosofo Augusto Comte estableció que la naturaleza social del hombre. "El conglomerado social no tiene por base al individuo sino a la familia, pues toda célula tiene que ser homogénea con el organismo del cual forma parte. El individuo no puede ser el embrión de la sociedad. Este es la familia". Al respecto, Leopoldo Baeza y Aceves afirma que el creador de la palabra sociología y pontífice del positivismo (desconoció las investigaciones sociológicas modernas que han demostrado que no es la familia el punto de partida de la evolución social, sino que cuando la humanidad ha llegado a la organización familiar es porque ha recorrido ya otras muchas etapas que revelan un mayor atraso en su organización colectiva) Pero sea cual fuere la primera de las formas de la convivencia humana es hoy verdad aceptada Por los sociólogos más distinguidos que la naturaleza del hombre es eminentemente social; es decir, que desde que el hombre aparece sobre la faz de la tierra,


aparece ya en el seno de alguna sociedad por rudimentaria que quiera suponerse. La existencia del hombre aislado es hoy en el mundo Las causas de las crisis son numerosas y no todas tienen su origen en tiempos recientes, algunas, desde hace siglos, seguidamente se puede ver como repercuten en el aumento de la criminalidad.
















Entre las razones de la crisis están los siguientes:

a.   La familia es menos unida que antes, frecuentemente por divergencias de intereses entre los esposos, por la tendencia a hacerlas desempeñar, en aras de una igualdad conyugal mal entendida. Idéntico papel en el hogar.

b.   La vigilancia educativa de los padres sobre la familia se ha relajado, sus miembros pasan cada vez menos tiempo juntos sobre todo porque las actividades de cada uno que desarrollan dentro de horarios que divergen de los ajenos.

c.    El divorcio, que si bien fue instituido con el pretexto de que serviría de remedio sólo a situaciones extremas, se ha extendido hasta convertirse en un problema social.

d.   Los niños pasan mucho tiempo fuera del hogar, no sólo en la escuela, sino en las calles, los clubes y los de centro de recreo, sin la necesaria vigilancia.


e.   Los hijos se emancipan prematuramente, lo que sucede principalmente cuando, como resultado de urgencias económicas, el niño o joven se inicia tempranamente en el trabajo.
f.    Malas condiciones materiales del hogar, sobre todo miseria, suciedad y estreches que provocan promiscuidad e impulsan hacia la calle a los niños.

g.      Impreparación de los padres para cumplir la tarea educativa.

h.      Las generaciones de huérfanos de uno o ambos padres.


A veces no se trata sólo de que los padres sean incapaces de educar debidamente, sino que ellos son inmorales y su inmoralidad se trasmite a los hijos moderno, una de tantos mitos olvidados por la ciencia.






ECONÓMICO EL FACTOR ECONÓMICO


Ciertamente, el factor económico en la criminalidad es de extrema complejidad, baste saber que, por ejemplo, tanto la pobreza como la riqueza pueden influir en su producción.

a.- En relación con la pobreza, es un hecho que la carencia de los medios indispensables para la satisfacción misma de las necesidades individuales y familiares (falta de trabajo, de vivienda adecuada, de servicios elementales, etc.), puede crear en los individuos un estado emocional susceptible de transformarse en sentimiento de inferioridad y de frustración que, así mismo, puede convertirse en odio o resentimiento hacia toda la sociedad, considerada como responsable de tales penurias. También puede generar rebeldía constante que suele traducirse en frecuente violación a las leyes, consideradas como instrumento de opresión y explotación; pudiendo además, generar


irrespeto hacia las autoridades; actitudes todas ellas que pueden desencadenar en perpetración de delitos.

b.- En cuanto a la riqueza, no es menos cierto que las situaciones de bonanza y de extrema facilidad para la obtención de los bienes en la sociedad de consumo (lo cual conlleva a la perdida de la conciencia del valor de los objetos) se constituye, en gran medida, en fuente de la más moderna criminalidad: la criminalidad no convencional (económica, de cuello blanco, de los poderosos.).













EDUCATIVO EL FACTOR ECOLÓGICO


La ecología es el estudio de las relaciones entre los organismos y sus habitas. Tiene tres ramas: botánica, animal y humana. A esta ultima se le denomina también Ecología Social, en cuanto se la considera una rama de la Sociología que se ocupa del estudio de las áreas de habitación humana y de la distribución espacial de los rasgos o complejos sociales y culturales.

En relación con la delincuencia, vamos a encontrar que a comienzos del siglo pasado Adolfo Quételet, publico su famosa obra “Física Social” en la cual dio a conocer sus no menos famosas “Leyes térmicas de la delincuencia”, basadas en la influencia del medio geográfico sobre el individuo, las cuales formuló en la forma siguiente:


1.- En invierno se comete mayor número de delitos contra el patrimonio que en verano.

2.- Los delitos contra las personas se cometen en mayor número en verano.

3.- Los delitos contra las personas tienden a aumentar según nos aproximamos al ecuador y, a la inversa, los delitos contra la propiedad disminuyen.

RELIGIOSO

Ninguno está libre de sentir la tentación de llevar a cabo conductas que, deben ser realizadas, continuarán delito, por tanto, pueden reforzarse los frenos de origen externos: aumentar las leyes, darles eficaz vigencia, crear una fuerte opinión social, acrecentar las fuerzas morales y religiosas.

Debemos consignar tres posiciones:

·         la de quienes creen que la religión ayuda a disminuir la criminalidad;

·         la de quienes piensen que contribuye a aumentarla y la de quienes consideran que en realidad y de modo general,

·                      la religión es indiferente en el campo criminal.


Las posibles forma en que la religión pude influir en la delincuencia, la podemos establecer mediante sectas africanas e hindúes que exigen sacrificios humanos, sin embargo el propio cristianismo puede dar lugar a que el número de delitos aumente, a través de algunos mecanismos indirectos que pueden reducirse esencialmente un ejemplo de ello es el ejercicio del culto, con frecuencia, en los últimos tiempos se declaran que el ejercicio de la religión, bajo ciertas circunstancias, constituye


delito; el cumplimiento de su deber religioso acarrea así a los fieles, el calificativo de criminal.














EL FACTOR POLÍTICO


Al habla del factor político se está haciendo referencia al gobierno, a la administración pública. En este sentido, si se considera la criminalidad como un fenómeno sociopolítico, aparece adecuado pensar que la misma siempre estará presente en toda sociedad que tenga un gobierno que la gobierne o la “desgobierne”, según Manuel López Rey (1976).















En realidad, en sentido estricto, sin organización política no existiría el delito (Parmellee, 1925) puesto que ningún hecho es considerado delictivo hasta que el Estado le da esa definición. En este sentido, la naturaleza de los delitos está en gran parte determinada por la naturaleza de la organización política vigente en un tiempo y lugar


dados; así, por ejemplo, en USA. Habrá algunos delitos que no existen en Rusia y viceversa (aunque también los habrá similares).

Por otra parte, cuando el gobierno es mal administrador en si es un gobiernos ineficaces y corruptos, puede constituirse en factor inmediato de producción de conductas delictivas (los comentarios huelgan); también lo será en forma indirecta, en la medida en que cree condiciones favorables a la conducta delictiva y no tome las pertinentes medidas de prevención.

FACTOR CULTURAL: MEDIOS DE DIFUSIÓN MASIVA (CINE, TV,

INTERNET, VIDEO-JUEGOS) EL


Cultural es el nombre con que se designa a todas las realizaciones características de los grupos humanos.

Para la escuela positivista moderna el delito refleja, en buena parte, el ritmo evolutivo cultural de toda sociedad: a mayor cultura y desarrollo de la tecnología, el delito, en consecuencia, presentará variaciones cualitativas y cuantitativas.

Dentro de esta perspectiva, la Sociología Criminal se ha ocupado de estudiar, entre otras, las relaciones posibles entre criminalidad y grado de instrucción, criminalidad y medios colectivos de difusión (cine, televisión, radio y prensa) criminalidad y actividades recreativas.


a.- Criminalidad y grado de instrucción: Durante el siglo pasado prevaleció la idea de que el desarrollo de la instrucción haría disminuir la delincuencia, sin embargo, las investigaciones realizadas al respecto en Europa y en USA. no produjeron resultados definitivos. Se encontró, sin embargo, que el analfabetismo no juega papel esencial con relación a la delincuencia (como también se creyó durante mucho tiempo); su nivel puede permanecer igual aunque se generalice la instrucción (en Francia, de 1851 a 1931, disminuyó el número de analfabetos en un 90%, pero el nivel de criminalidad no experimentó variación).













b.- Criminalidad y medios de comunicación social: El cine, la televisión, la radio y la prensa no son malos ni buenos en sí mismos (sólo son medio de difusión); si pueden serlo los mensajes que por su intermedio llegan al público. La televisión cumple un papel similar al del cine, con la ventaja del relativo aislamiento del espectador, pero con la desventaja de la invasión del hogar y la gratuidad del espectáculo; hechos que favorecen el que diariamente la violencia, el crimen, el desorden familiar y la negación de los valores morales establecidos, sean proyectados dentro del hogar. Aquí el problema reviste mayor gravedad por el poco o ningún control de calidad en la programación de las televisoras comerciales; y porque, además de a los jóvenes y adultos, su influencia alcanza también al público infantil, en la actualidad, el cine y la televisión están marcadamente orientados hacia el sexo, la violencia y el delito, los cuales causan un grave daño a nuestra población, especialmente a nuestros jóvenes.



UNIDAD II

SOCIEDAD           Y         CRIMINALIDAD



TEMA 7

1.       Teorías criminológicas que intentan explicar la delincuencia en la sociedad.

2.       Teoría de la anomia y tensión de Robert Merton

3.       Teoría de la reacción social o etiquetamiento (Labeling Aproach) Becker & Lemert

4.       Escuela de la desorganización social de Chicago

5.       Teoría de la asociación diferencial y aprendizaje de Surherland

6.       Teoría de la ventana rota de Wilson & Keling

7.       Teoría del patrón delictivo de Brantingham & Brantingham

8.       Teoría general de la delincuencia o del autocontrol de Gottfreson & Hirschi


9.       Teoría de la subcultura delincuente de A. Cohen

10.    Teoría integradora de D. Farrington.






DESARROLLO


1.   TEORIAS CRIMINOLÓGICAS QUE INTENTAN EXPLICAR LA

DELINCUENCIA EN LA SOCIEDAD.


A mediados del siglo XX, se presenta un cambio en la ciencia criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente social, pero estudia también a la víctima. Según la definición de Antonio García, Pablos de Molina


Por se la criminología una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen, contemplado éste como problema individual y como problema social, así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.






2. Teoría de la anomia y tensión de Robert Merton

Teoría de la anomia


Para comprender esta teoría debemos definir que es la:

Anomia: es la separación de aquel conjunto de sistema morales arraigados colectivamente. Si no se acata la ley existe anomia, concepto netamente social formulado por el teórico social france Emilio Durkheim, es la ausencia de normas en el individuo, sin ley, ausencia de ley, la sociedad se resiste a cumplir con el ordenamiento jurídico vigente.


En su obra “La División del trabajo social” (1893) Durkheim postuló que la anomia o es el mal que sufre una sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y jurídicas, ausencias que se debe al desequilibrio económico o al debilitamiento de sus instituciones, y que implica un bajo grado de integración.


En “el suicidio” (1897) el estudio sociológico se analizó la relación del individuo con las normas y valores de la sociedad en la que vive y su aceptación e interiorización. Esta obra la realiza en virtud del aumento del índice de suicidios en Francia, el decía que no era una conducta normal sino patológica.

Clasificación:

¨       Altruistaes la persona que da la vida por los demás y que no tiene sentido de auto conservación, es una conducta anormal (héroes) exceso de integración

¨       Egoísta: el que sólo piensa en si mismo, se aíslan y se creen superiores, consideran que ellos no se merecen esa sociedad.

¨       Anomicos: se resisten a acatar las leyes, piensan que están no son hechas para ellos, que por el contrario, que van en su contra.








Robert k. Merton: asemejó la anomia con la desviación, conflicto que sufre el individuo ante la contradicción que surge entre los fines o metas que se ha propuesto y los medios existentes, en función del lugar que ocupe en la estratificación social, retomando la teoría de Durkheim.

Considera la estructura de la sociedad:

¨       Cultura: metas y objetivos

¨       Social: medios y modos para alcanzar este fin

Cuando existe coherencia entre ambas estructura, no ha anomia, pero cuando los modos de alcanzar el fin son ilegales, estamos en presencia de anomia (delito), un ejemplo es Venezuela donde se evidencia la existencia


de anomia, ya que la sociedad esta dividida y confrontada, quebrantando así las estructuras básicas de la sociedad


Estas teorías son subjetivas, Merton dice que hay que analizar cada caso para determinar si existe anomia.







MODO DE ADAPTACION
Meta






Conformidad: aceptación de fines y medios, debe existir







relación entre ambas. Es la conducta ideal
+





Innovación: es el rechazo de los medios , se traza metas

pero no se cumplen a través de los medios, de allí provienen

los crímenes y por ende de delincuencia, ya que el
+
delincuente también se traza metas pero las alcanza por

medios ilegales






Ritualismo: es el rechazo de las metas, son los que piensan






en no crecer, no tienen metas, no quieren superarse,

cumplen con todas sus obligaciones a través de los medios
-
adecuados, pero siempre monótonamente.





Retraimiento: rechazo de ambos sin propuesta alternativas,





son los que no les importa nada, no tienen metas ni medio,
-
son los nulo y nada productivos (mendigos, alcohólicos

drogaditos etc.)




Rebelión: rechazo de ambos, pero con una propuesta




alternativa, se trazan metas pero los medios no le satisfacen
+/-
porque sus objetivos no encuadran con la sociedad actual

(Bin Laden- revoluciones etc.)









Medio

Instit.


+





-









+



+/-




3.   TEORÍA DE LA REACCIÓN SOCIAL  O ETIQUETAMIENTO

(LABELING APROACH) BECKER & LEMERT

Para exponer esta teoría debemos primero que nada decir lo que es una etiqueta, la etiqueta se define como la forma da calificar individuos en agrupaciones manejables, existen etiquetas negativas que son pasadizos que dirigen e inician una carrera desviada y como prisiones que constriñen a una persona dentro de un rol desviado. Los autores de la teoría del etiquetamiento estigmatización fueron, Becker, Lemert, Erikson, Kitsuse, Tannembaum. Schur y Gusfield.

Es así entonces como podemos explicar esta teoría diciendo que el etiquetamiento seria el proceso por el cual un rol desviado se crea y se mantienen a través de la imposición de etiquetas delictivas.

La teoría del etiquetamiento se interesa primordialmente por los problemas psicológicos que se producen en el sujeto como consecuencia de la aposición de la etiqueta.










Críticas a la teoría del etiquetamiento

Esta teoría de la reacción social propone de manera positiva la carestía de situar al delito o al comportamiento desviado en su contexto de interacciones sociales, es una valoración en cierta medida generalizada respecto ya que es asumida con bastante escepticismo por pocos criminólogos, pues no propone


solución alguna al problema de la desviación misma,ni los fenómenos de control y prevención del delito, además entre sus omisiones está el estudio de la víctima.

Esta teoría que se centra solo en criticar la acción del control penal y de sus instancias criminalizadoras, desatendiendo toda referencia calificativa.

-  La etiqueta no crea el delito sino que se impone a quien viola la ley.

-  La etiqueta puede servir para lograr que una persona desista de delinquir.

-  La etiqueta es una condición necesaria o suficiente para que un individuo delinca.

-  No hay actos que son en sí mismos reprobables o delictivos.

Aportaciones de la teoría del etiquetamiento

Labeling propone una serie de nuevos conceptos y comienza el estudio de un ámbito, cuyo objeto se ha tomado poco en cuenta tra dicionalmente, que agudiza la visión respecto al proceso penal, la aplicación delDerecho, así como en lo relativo a las consecuencias sociales de selección y reacción, resulta significativo ante todo como la apertura de investigación.

·         Denunciar como los procesos penales están caracteri zados por lo que el autor denomina adscripción estigmatizante.

·        Analizar las implicaciones político criminal de la descriminalización y alternativas a la pena privativa de libertad.





4. ESCUELA DE LA DESORGANIZACIÓN SOCIAL DE CHICAGO


La escuela social de Chicago constituye, es uno de los focos de expansión más poderosos e influyentes de la moderna Sociología criminal, esta concebida en la pluralidad del orden social donde intervinieron sus representantes, y, sobre todo, la actitud de sincera apertura y compromiso con los problemas sociales del momento, hicieron que la significación de la misma exceda con mucho la de una mera teoría de la criminalidad, entre sus Precursores, también son de la Ecología Humana pueden ser considerados SIMMEL (1893) y WEBER (1899).

En cuanto a la teoría de la criminalidad, preponderó la importancia etiológica del factor y su estrecha correlación con los índices de delincuencia, en donde las características físicas y sociales son determinados por los espacios urbanos de la moderna ciudad industrial generan la criminalidad y explican, además,, la distribución geográfica del delito por áreas o zonas es la tesis más relevante de la Escuela de Chicago.

El objeto y método de la Escuela de Chicago, es el estudio de los factores sociales, derivados del cambio social y del conflicto cultural: pobreza, marginación, suicidio, alcoholismo, prostitución, criminalidad. En definitiva, el problema de la integración a la sociedad norteamericana de “culturas” con personalidad propia: el de la adaptación conflictiva a una nueva estructura urbana e industrializada de grupos muy heterogéneos (costumbres, lengua, educación, riqueza, raza, etc.) y móviles.

Las características de esta escuela de Chicago una es la generalizaría el empleo de métodos empíricos, de investigaciones de “campo”, y de técnicas estadísticas ya más perfeccionadas, PARK adoptó el método


antropológico de la observación activa, participativa (“participant observation”).

En todo caso, no se limita a describir, sino que pretende comprender y explicar los problemas sociales en su correlación con la nueva estructura urbana, partiendo de diversos esquemas conceptuales y modelos de crecimiento y organización metropolitanos. McKENZIE establece, por ejemplo, una clara analogía entre el Ecosistema y la metrópoli. Y BURGES diseña un modelo “espacial” que sirve de marco a sus investigaciones.

Para SIMMEL, realiza un estudio en donde el individuo agresivo es un resaltado desde un enfoque psicológico donde las tensiones que padece el individuo en la gran ciudad; la actitud de despego ante los muchos estímulos de la vida urbana; el reconocimiento obligado del valor del dinero y la utilidad personal de los objetos; y la pugna inevitable entre el deseo de anonimato y la necesidad de reconocimiento serían, ajuicio de SIMMEL, tres factores de la vida urbana que exigirían significativos ajustes psicológicos del residente.

Por su parte, WEBER puso el acento en la movilidad social al constatar que los emigrantes de núcleos rurales se veían obligados a residir en las áreas más pobres de las ciudades, desplazándose con el tiempo algunos de ellos y sus descendientes a otras zonas mejor acondicionadas cuando prosperaban económicamente, de allí que consideran lo siguiente:

·         Los delincuentes no difieren en términos significativos del resto de la población en cuanto a inteligencia, condiciones físicas y trazos de la personalidad.

·         En las áreas criminales, las tradiciones convencionales e instituciones, la opinión pública y demás mecanismos que permiten el


control  sobre  el  comportamiento  del  niño  se  hallan  muy

desintegradas.


·         Además, padres y vecinos suelen incluso aprobar la conducta delictiva, de modo que el niño crece en un mundo social en el que el crimen es una forma de conducta aceptada y apropiada.

·        De hecho, los barrios ofrecen numerosas oportunidades e incentivos para la actividad delincuencial, en contraste con las escasas perspectivas de empleo en la industria privada. Aquella se inicia y muy pronto- en el niño como un “juego” callejero más.

·        El comportamiento delictivo se aprende y se transmite. Como las propias técnicas criminales, a modo de tradición. Los menos jóvenes enseñan a los más jóvenes, y cada barrio hace gala de su peculiar idiosincrasia criminal, que conserva durante largos períodos de tiempo.













5. TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL Y APRENDIZAJE DE

SURHERLAND

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE


Las consecuencias biológicas para centrarse en las experiencias que tiene el individuo y por lo tanto para entender la criminalidad, hay, que ver la criminalidad que rodea la persona., luego de venir de un rígido plano


El experimento para confirmar una hipótesis que se dio en Noruega a final de la segunda guerra mundial realizado por CHRISTIE, en 1942 a prisioneros de distintas nacionalidades y los ponen en cárceles con carceleros noruegos, más de la mitad murieron por causa del hambre y la tortura en menos de un año. Los torturaron porque entre el carcelero y los prisioneros no existían una relación afectiva.


6. TEORIA DE LA VENTANA ROTA DE WILSON & KELING


Es una teoría sobre el contagio de las conductas inmorales o incívicas, propuesta por el politólogo James Q. Wilson y el criminalista George I. Kelling quienes establecían allí que el crimen es el resultado inevitable de la combinación de dos elementos: las disposiciones criminales de tipo individual y las condiciones de desorden público, señalando que ésta última ya había sido puesta de relieve en un experimento que condujo en 1969 Philip G. Zimbardo, profesor emérito de psicología de la Stanford University.



Esta teoría no esta basada en la pobreza, evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.


Para James Q. Wilson y George Kelling, la ‘teoría de las ventanas rotas’, desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores, ya que si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se c ometen ‘pequeñas faltas’ (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves. Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los delincuentes.



7.   TEORIA  DEL  PATRÓN  DELICTIVO DE  BRANTINGHAM  &

BRANTINGHAM


Esta teoría esta basada en enfatizan la modificación del ambiente físico para prevenir el delito, incluidas la prevención criminal basada en la modificación del ambiente físico (Jeffery, 1971) y la teoría del espacio defendible Brantingham y Brantingham, 1984, 1993, de allí radica l a prevención situacional del delito la cual es un enfoque relativamente nuevo que se basa en las llamadas teorías del crimen. Estas teorías, a diferencia de las teorías de la criminalidad, no se interesan por las razones por las que una persona se convierte en delincuente (de hecho, mantienen que, en la mayoría de los casos, los delincuentes no son tan diferentes del resto de la población) y en cómo rehabilitarlos, sino en las circunstancias en las que se delinque y en reducir las oportunidades para el delito. Las teorías en las que se basa la prevención situacional del delito incluyen: la teoría de las actividades rutinarias (Cohen y Felson, 1979); la teoría de la elección racional (Cornish y Clarke, 1986);


La prevención situacional del delito es un enfoque que aún no se ha asumido de forma sistemática como método para prevenir la delincuencia juvenil o la delincuencia en general.















8. TEORÍA GENERAL DE LA DELINCUENCIA O DEL AUTOCONTROL

DE GOTTFRESON & HIRSCHI

También conocida como teoría del AUTOCONTROL, surge tras un importante trabajo criminológico llevado a cabo por estos autores en 1990 titulado “A general theory of crime”. Esta teoría combina conceptos de las perspectivas biosociales, psicológicas, de las actividades rutinarias y de la elección racional.


GOTTFREDSON Y HIRSCHI (1990) consideran imprescindible diferenciar, entre acciones delictivas (el delito como acción) e individuos con tendencias delictivas (o criminalidad como tendencia). En una sociedad las tasas de delincuencia pueden variar debido a las oscilaciones de las oportunidades delictivas, pese a que el número de individuos con predisposiciones delictivas no varíe. se asume por tanto que las restricciones que impiden que un individuo delinca tienen tanto un carácter social como individual.




El concepto de esta teoría es el autocontrol, estos autores consideran que esta característica, cuya ausencia aumenta la probabilidad de delito,


está presente desde la primera infancia y constituye una característica bastante estable a lo largo de la vida del sujeto. No obstante esta falta de autocontrol puede ser contrarrestada por otras características propias del sujeto o factores situacionales del entorno.










LOS ELEMENTOS DEL AUTOCONTROL

En general, el comportamiento delictivo produce una gratificación inmediata de los propios deseos (dinero, venganza, sexo...) gratificación que se obtiene sin demasiado esfuerzo, implica actividades excitantes y arriesgadas, requiere de poca habilidad y planificación, supone un dolor para las victimas y puede implicar un cierto dolor físico para el propio delincuente, aunque sabemos que el riesgo de detención y castigo es muy bajo. Pues bien las personas con un elevado nivel de auto-control presentan características contrarias al modo de funcionamiento delictivo que acabamos de describir.


9. TEORÍA DE LA SUBCULTURA DELINCUENTE DE A. COHEN


Nacen en Estados Unidos, en los años 50 y surgen como consecuencia del problema que plantearon determinadas minorías marginales, parten de la visión de que la sociedad es un conglomerado de grupos y subgrupos, con códigos de valores diferentes, el delito por lo tanto es consecuencia del choque de esos valores.

Mantienen que las áreas de delincuencia están organizadas y tienen un determinado código de valores, diferentes al del resto de la sociedad.


Destaca Cohen, que mantenía que las subculturas criminales tienen las

siguientes características:


·         Todas poseen una clara intencionalidad. (Agruparse y defenderse).


·         Tienen espíritu de grupo. (Al objeto de defenderse).


·         No son utilitarias. (No tienen un fin determinado).


·         Niegan el valor de la sociedad oficial.


De allí que Albert K. Cohen, realiza ciertas investigaciones sobre bandas de jóvenes, publica en 1966 "Desviance and control; Mantenía este autor que los valores son distintos según a la clase social a la que se pertenecía. Si se pertenece a la clase alta, los valores son el éxito, el trabajo, el ocio y el ahorro, mientras que si se pertenece a la clase baja, el único valor es la fuerza física.




LAS BANDAS (ALBERT COHEN)

Definen ciertos comportamientos con desviantes, por no corresponder a sus ideas y expectativas.- sostiene que esta es una forma de delincuencia que no se puede definir con las mismas categorías de la delincuencia adulta, como pudiera parecer, no se trata de su continuidad.




CARACTERISTICAS

Son negativistas y maliciosas: sus actos criminales no son utilitarios ni racionales (reputación)

El tipo mas común de delitos que cometen es el robo; (el objeto no es el robo sino el atreverse) acompañado con actos vandálicos.

Los mismos miembros de la banda o pandilla están en abierta rebeldía, contra las instrucciones de la casa, escuela y otros entes reguladores.
Adoptan en forma invertida las normas de la cultura más extensa o

dominante, lo que serian un modo de satisfacer el deseo de “estatus”

Cultura:

La totalidad de significaciones, valores y normas poseídos por las personas en interacción y la totalidad de los vehículos que objetivan, socializan y transmiten estas significaciones, se diferencia de subcultura por su discrepancia


Subcultura: este implica la existencia de juicios de valor de un sistema de valores separado del sistema más amplio que conforma la cultura general o central (dominante); tal sistema separado de valores dificulta la integración total y, ocasionalmente daría origen a conflictos notorios o reprimidos



Las áreas de delincuencia - las bandas infantiles y juveniles


En las ciudades, hay barrios en los cuales el delito se da en  grandes

cantidades, mientras en otros, es sumamente bajas, porque en ellas

existían:


Áreas de alta concentración industrial Malas condiciones en la habitación

Muchos individuos que viven de la caridad o de la asistencia social Muchos inmigrantes, inclusive de diversas razas

Carencia del sentido de vecindad y el control que de ella resulta.


















Las bandas juveniles se forman no solo en hogares pobres, sino por la carencia de lugares de recreo donde niños y adolescentes puedan para dar salida normal a las energías, poca vigilancia de los padres.

Violencia juvenil. Al enfocar el tema sobre la violencia juvenil conviene mencionar: que la agresividad del hombre es algo innegable. La agresividad es uno de los componentes afectivos humanos, se manifiesta más o menos veladamente.

Durante largo tiempo se pensó que el niño era una criatura blanda y pura y se minimizaron sus reacciones agresivas. En nuestro tiempo o en la actualidad sabemos que desde muy temprano se manifiestan sus pulsiones


agresivas, aunque esta agresividad puede considerarse como un periodo pasajero o como parte de la evolución de la persona, sin embargo vemos que el ambiente tiene importancia ya que influye en el comportamiento agresivo.

Según algunos investigadores este alto y severo incremento de la delincuencia y violencia juvenil coinciden sobre todo con los primeros años de las posguerras. La violencia va íntimamente unida a la delincuencia juvenil y para comprender este problema tenemos que considerar los factores sociales, el ambiente familiar y la organización propia del delincuente. Al hablar de delincuencia juvenil estamos mencionando un subgrupo de jóvenes cuya conducta no se guía por unos cauces socialmente aceptados ni sigue la misma pauta de integración de la mayoría sino que por el contrario da lugar a un tipo de actividades que los sitúa en franca oposición con la legalidad.

Habitación: ejerce influencia sobre la criminalidad cuando la habitación carece de sol, luz, aire y comodidades, por causa de pobreza, no se duele considerar como verdadera sede del hogar, los adultos prefieren la taberna, los amigos y dejan de ejercer próxima vigilancia sobre los niños. Estos prefieren la calle, la banda, la aventura. Hay que anotar que la habitación estrecha conduce a la promiscuidad.





10.              TEORÍA INTEGRADORA DE D. FARRINGTON.

David Farrington presentó la teoría integradora mediante un trabajo realizado en 1996, que ha sido incluida en las denominadas “teorías de las etapas vitales”, distinguiendo, al igual que lo habían hecho otros autores (Gottfredson, Hirschi...), el desarrollo en los individuos de una serie de tendencias antisociales por un lado, y por otro la concreta ocurrencia de los delitos. Se puede seguir la explicación de esta teoría a partir del esquema que aparece en el siguiente cuadro.

Teoría Integradora de Farrington


TENDENCIAS
DECISIÓN DE COMETER

INICIO, PERSISTENCIA Y
ANTISOCIALES

UN DELITO

DESESTIMIENTO DE LA




DELINCUENCIA





Procesos
-
Bienes y estatus.
-
Creencias y actitudes
energizantes (o
-
Excitación
contrarias al delito
motivación)
-
Frustración/Ira
-
Supervisión adecuada

-
Consumo de alcohol
-
Empatía

-
Direccionalidad
-
Ausencia de

antisocial del
impulsividad o de baja

comportamiento
inteligencia

-
Falta de habilidades
*Oportunidades.

convencionales para el
* beneficios anticipados

logro de objetivos
*Consecuencias

Procesos inhibitorios
(refuerzos / castigos)



del delito que pueden



modificar:



-
Las tendencias



antisociales



-  Y el calculo de



costes/beneficios, entre otros











EL GRADO DE LA TENDENCIA ANTISOCIAL

Según Farrington existen tres tipos

Factores y procesos de los que depende que niños y jóvenes desarrollen propensiones antisociales y delictivas.

En primer lugar, los procesos energizantes o motivadores de estas conductas entre los que encontraríamos: el nivel de deseo de bienes materiales y de prestigio social, sus deseos de estimulación, el nivel de frustración y de estrés y el posible consumo de alcohol.

En segundo lugar se hallan los procesos que imprimen al comportamiento una direccionalidad antisocial, ello depende fundamentalmente de si el joven suele optar como hábito- por la utilización de métodos ilícitos, como resultado de una falta de habilidades lícitas para el logro de los objetivos anteriormente mencionados.

En tercer lugar, la mayor o menor tendencia antisocial dependerá también de si el joven posee o no las adecuadas inhibiciones que le alejen del comportamiento delictivo. La mayor o menor presencia de mecanismos inhibitorios internalizados (creencias, actitudes, empatía..) son el resultado sobre todo de la capacidad de los padres para realizar una adecuada supervisión educativa mediante una disciplina equilibrada.

Si el joven posee una alta impulsividad, una baja inteligencia y se halla en contacto con modelos delictivos, se dificultará la internalización de los procesos inhibitorios.



INTEGRATIVISMO (PEDRO R. DAVID): Es el derecho es siempre una conducta que expresa normas, que realiza valores, y que en caso de desviación de esas normas y de esos valores es y debe ser penado con sanciones

Movilidad: Cuanto mayor es, mas delitos provoca; la movilidad se refiere a las personas que cambian realmente de residencia. El incremento de la criminalidad puede deber a los: 1.- la movilidad excesiva implica carencia de un centro fijo, con la consiguiente inestabilidad personal y familiar. 2.-los inmigrantes deben buscara en cada lugar al que llegan, un nuevo ajuste cultural el que se logra después de roces de muy variada intensidad, o no se logra.

Los barrios intersociales: estos barrios se encuentran en los limites entre las secciones urbanas y suburbanas o rurales que difieren entre si notoriamente por caracteres sociales, raciales, políticos, económicos, etc.



Conclusión: La influencia que en la criminalidad ejercen factores geográficos y ecológicos no puede ser puesta en duda, sin embargo, hay que tener presente que las influencias directas son menos frecuentes que las indirectas.


UNIDAD II

SOCIEDAD           Y         CRIMINALIDAD



TEMA 8

1.         CRIMINOLOGÍA CRITICA

2.         CONTROL SOCIAL FORMAL E INFORMAL: RESPONSABILIDAD DE LA

SOCIEDAD

3.         RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

4.         POLITICA CRIMINAL

5.         PREVENCIÓN DEL DELITO

6.         REPRESIÓN DEL DELITO

7.         OPERATIVIDAD DE UNA POLICIA NACIONAL

8.         ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO, TRIBUNALES DE JUSTICIA,

LEGISLACIÓN PENAL

9.         POLÍTICA CARCELARIA

10.      REHABILITACIÓN

11.      REGIMEN DE PROBACIÓN


DESARROLLO



1. CRIMINOLOGÍA CRITICA

Antecedente

Esta corriente surge en 1968 como una reacción contra la criminología tradicional y sus planteamientos. Quienes defienden la corriente antipositivista siguen la tendencia sociológica que plantea la delincuencia como un fenómeno independiente de factores económicos, intereses grupales y del sistema capitalista, sus precursores fueron Marx y Engels, de donde toma un enfoque histórico y económico, intereses grupales y del sistema capitalista.




La criminología critica es también denominada como la criminología radical o nueva, comienza con reconocer la necesidad de luchar contra la criminología paternalista, historizando la realidad del comportamiento desviado y pone en evidencia su relación funcional o disfuncional con las estructuras sociales, de relación delito-represivo con el desarrollo de las relaciones de producción y de distribución, estableciendo un “estatus” asignado a ciertas personas, por medio de una doble selección:

1.- la selección de los bienes protegidos penalmente, y en los comportamientos ofensivos a estos bienes considerados en las figuras legales
2.- la selección de los individuos estigmatizados entre los individuos que cometen infracciones que cometen infracciones a las normas penales.











Principales representantes

Bergalli: la demostración de que el delito y el comportamiento desviado son, es producto de las situaciones históricas obligado por los contextos sociales determinados, llevando a la posibilidad de formular análisis críticos respeto a los enteros sistemas de control; generando un estudio del delito y la desviación desde un punto de vista que se origine en una teoría global y plenamente social de la sociedad.


Pérez Llantada: al hacer referencia enfoques críticos señala que las teorías tradicionales adoleció de excesiva simplicidad y prescindían demasiado de la dimensión social, económica y política del hacer y del ser


del hombre. “entendían el delito como simple acción individual, como resultado de la voluntad del delincuente, sin tener en cuenta el influjo de las estructuras socioeconómicas y políticas”


Sosa Chacin: sostiene que algunos planteamiento intentan explicar la delincuencia a través de la capacidad de los grupos de transmitir normas y de mantener a sus miembros dentro de los limites de las mismas.


Fundamentos        básicos         para la criminología critica concepción

sobre:
















“El delito”

Es el resultado de la confluencia de fuerzas socio-políticas, vale decir, es el producto de consideraciones de poder, por lo cual se dice, que, es delito, lo que a quienes detentan el poder se les antoja o conviene.

“El delincuente”

No existe ninguna diferencia ni biológica, ni fisiológica, no psicológica entre el individuo calificado como delincuente, y aquel que no lo ha sido, el delincuente es una persona entera y completamente entera y completamente normal, que no presenta ni conjuga ninguna diferencia ontológica con el no delincuente.


“Estudio de la criminología”

Tomando partido por el estudio de los delitos no convencionales, ha partido del supuesto de que el objeto de estudio esta constituido por la realidad social misma y dentro de ella, por el sistema penal, estructuras y condiciones del poder del estado.

“Método de estudio de la criminología” Propone el empleo del método dilectito, comprometido, como el investigador social, con y en el cambio social, dirige su atención al estado, cuestiona el origen de las normas legales, como se generan, a que intereses sirven y que funciones dentro del sistema social; al mismo tiempo, que busca explicar la desviación que se produce en nuestra época, caracteristizada por el sistema anteriormente nombrado..














Criticas a la Criminología Critica

¨       Especialmente sus fracciones radicales, están elaborando una criminología exclusiva para los países súper desarrollados o que al menos han alcanzado la etapa industrial, sin ocuparse de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.


¨       Querer hacer la criminología una ciencia puramente sociológica olvidando sus características interdisciplinaria y sintética.


¨       No proponer que hacer con el caso individual, esto es, con el sujeto concreto, real, es decir con el sujeto que tenemos en la mano y cuyo


problema, que también el nuestro, tenemos que resolver, y por tal vía, omite de manera consciente la posibilidad de tratar de explicar ciertas conductas originadas en las deficiencias básicamente individuales.


¨       Creer que proceso de criminalización necesariamente se orienta a perjudicar a las mayorías y a beneficiar a las minorías, lo que no es entera ni rigurosamente cierto.


2.   CONTROL SOCIAL FORMAL E INFORMAL: RESPONSABILIDAD

DE LA SOCIEDAD


















Control social

La criminología procura analizar desde diferentes perspectivas (funcionales y estructurales), responsabilidad de la sociedad, las instancias encargadas de reaccionar socialmente contra la desviación y la delincuencia: el control social se divide en 2 tipos: el control social formal e informal.

1.- control social formal: constituido por las leyes y normas que rigen la convivencia.

2.- control social informal: es el ejercido por la sociedad, por los padres, por personas que nos rodean

El control social puede ser:




Control social formal:

Son las que se implementan a través de estatus, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas, dichas medidas son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medio explícitamente coactivos, que van desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento. En los estados de derecho los objetivos y mecanismos de control social están recogidos en la legislación explicita.


Control social informal:

Son aquellas que no están institucionalizadas, como los medios de comunicación, la educación, las normas morales, etc. Las cuales no tienen una formalización a través de normas o leyes escritas. Son mas importantes que los formales porque transmiten hábitos, normas y valores determinados. Su función principal es el mantenimiento de leyes y del orden público. A esta función de le añade la represión como medio de salvaguarda: prevención en primer lugar y función asistencial de la población, de allí que nace la seguridad ciudadana


3. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO












Responsabilidad del Estado

Los obstáculos más serios para el desarrollo social y económico de cualquier región estado o municipio esta constituido por la vigilancia y la delincuencia. Los niveles de inseguridad causada por esta situación son un


lastre muy pesada en materia de productividad y competitividad. El cumplimiento cabal de los diferentes ordenamientos jurídicos que pueda garantizar el bienestar de los ciudadanos, para que exista un real orden social seguro


Responsabilidad de la sociedad

Un delincuente no nace, sino que se hace” los niños nacen y la sociedad inculca lo que luego se refleja, hay que llevar a la sociedad a otro lugar, lejos de la criminalidad. El camino para lograrlo es con nuestros hijos. Evitar la criminalidad infantil e impedir que surjan delincuentes, mediante estrategias dirigidas a mejorar sus capacidades y habilidades para así poder moldear su conducta ante la sociedad, es nuestra meta.


Programas de prevención del delito

Evitando la indiferencia social ante el delito.

¨       Disminuyendo la corrupción administrativa y de funcionarios públicos (abuso/poder)

¨       Crear mayores programas de instrucción y capacitación para los funcionarios

¨       Impulsar programas dirigidos a la detección primaria o precoz de la criminalidad

¨       Crear aportes vitales básicos para vivienda, trabajo, salud, educación, justicia etc.

Reprimir: contener, refrenar, rechazar, detener

Prevención: es la preparación y disposición que se hace anticipadamente

para evitar un riego.


4. POLITICA CRIMINAL

La Política Criminal

Es una disciplina matriz del sistema penal que debe coordinar su funcionamiento en todos los aspectos, de principio a fin para que sea coherente. Pertenece a las políticas de estado referentes al fenómeno criminal.


Para Romagnosi, el único medio general para prevenir las ocasiones de tener que ejercitar el derecho penal se hallaba fuera del mismo: en la dinámica moral preventiva en oposición a la dinámica física represiva, las causas sociales más importantes del delito era:

Las necesidades de subsistencia La carencia de educación

La deficiente vigilancia La injusticia.













Mientras que para José Ingenieros; la prevención de la delincuencia tienen mas importancia que la represión misma, los medios de la prevención son:
La legislación social: adoptar legislaciones acorde a la realidad social Educación social de la infancia

Readaptación social de los delincuentes


Como       ciencia,        la       Política        criminal        pretende        la       manifestación

sistemáticamente ordenada de las estrategias, tácticas y medios de


sanción social para conseguir un control óptimo del delito. La Política criminal práctica, en cambio, se limita a aquella actividad estatal, ante todo con los principios, procedimientos y medios del Derecho criminal, se dirige al control del delito y es ejercitada de modo predominante por los juristas. Sirven como medios de la Política Criminal, tanto el concepto del delito en cuanto instrumento de control de la conducta, como las sanciones, es decir las penas y las medidas de corrección y seguridad, así como las multas y medidas de la legislación sobre infracciones del orden. (Káiser, 1988, 53).

La relación existente entre ambas disciplinas es que la Criminología le proporciona la materia prima (estudio de las causas o génesis de la criminalidad) a la Política Criminal de manera que se pueda comprender el funcionamiento de la criminalidad y así proceder a la estructuración de las estrategias, tácticas o mecanismo para obtener un control óptimo del delito.



Podría decirse entonces que la política criminal, "también llamada criminología aplicada" es el estudio de todos aquellos conocimientos proporcionados por la investigación científica sobre el crimen, el criminal y la criminalidad, la reacción legal y social hacia ellos, la prevención y la represión de las conductas antisociales.



La política criminal abarca como grandes temas:


1° La política social, que debe desarrollar un programa que comprenda todos los factores de cambio dentro del marco económico y social que asegure una autentica justicia social.

2° Política legislativa, la cual debe poseer tres requisitos fundamentales para ser eficaz

¨      Claridad y ordenación conceptual

¨      Referencia a la realidad

¨      Orientación en finalidades político-criminales


3° Política judicial, debe buscar la correcta aplicación de la ley penal por parte de los jueces, lo que plantea la necesidad de su cuidadosa y especial preparación criminológica.

4° Política administrativa, que comprende principalmente la política penitenciaria dirigida a la atención de quienes han sido condenados por la justicia a penas restrictivas de la libertad individual, para aplicarles el tratamiento de preeducación y resocializaciòn que es el fin de la pena. Asimismo comprende la atención y seguimiento post-penitenciaria de los liberados que ya han cumplido condena.







5. PREVENCIÓN DEL DELITO


Prevención, etimológicamente "prevenir" significa prever, conocer de antemano un resultado, preparar los medios para lograr un fin. Criminológicamente prevención es el conocimiento o detención anticipada de las probabilidades de conductas criminales, para evitar o al menos disminuir los factores de criminalidad y de inadaptabilidad social.

La prevención. Es aquella que, mediante la aplicación de los conocimientos antroposociales que sirven para explicar la conducta social y delictiva, orienta las medidas que resultan convenientes para disminuir y eventualmente suprimir, aquellas causas o factores que favorecen el aprendizaje criminal y, consecuentemente, la tasa operante del delito.

Se aplica a quienes aún no han delinquido, pero por sus antecedentes, su mala conducta, sus anomalías síquicas y géneros de vida, hay fundados temores de que caerán en el delito. Se aplican en aquellas legislaciones que las admiten a personas llamadas en estado peligroso, tales como mendigos, vagabundos, ebrios consuetudinarios, toxicómanos y prostitutas.

Existen tres formas de prevención:


¨       Primaria, de carácter general que tiene un fin de saneamiento social.

¨       Secundaria, se ejerce sobre personas en riesgo de cometer conductas desviadas.

¨       Terciaria, propone evitar la reincidencia de personas que ya han delinquido o incurrido en conductas antisociales.


Entre otras medidas de prevención, estarían las investigaciones criminológicas en áreas socio-económicas, la evaluación seria de las mismas, la aplicación de medidas de profilaxis social, la realización de campañas y programas destinados a obtener la colaboración de la comunidad en la prevención del crimen, la centralización y publicación de estadísticas criminales, la elaboración de proyectos de ley, reglamentos sobre normas sustantivas y procedimientos dirigidos a la prevención criminal, la participación en eventos nacionales e internacionales sobre la problemática de las conductas desviadas, y la formación de personal idóneo para la aplicación de las medidas relacionadas con la política anticriminal.















Fundamento del Derecho de Penar. Juspuniendi: es la potestad misma del Estado de imponer coactivamente el cumplimiento del Derecho, es decir, se conmueven las propias bases de todo ordenamiento jurídico.

Explicar las doctrinas que justifican las penas. Existieron y existen diversas teorías sobre el fundamento del derecho a reprimir. La clasificación más generalizada las divide en:

1. Teorías Absolutas: Para estas concepciones, la pena carece de una finalidad práctica; se aplica por exigencia de la justicia absoluta; si el bien merece el bien, el mal merece el mal. La pena es entonces la justa consecuencia del delito cometido y el delincuente la debe sufrir, ya sea a titulo de reparación o de retribución por el hecho ejecutado;


de ahí que estas orientaciones absolutas, a su vez, se clasifiquen en

preparatorias y retributivas.

2.   Teorías RelativasA diferencia de las doctrinas absolutas que consideran la pena como fin, las relativas la toman como un medio necesario para asegurar la vida en sociedad. Esto es, asignan a la pena una finalidad en donde encuentra su fundamento.

3.   Mixtas o eclécticasIntentan la conciliación de la justicia absoluta, con una finalidad. De todas las teorías mixtas, la mas difundida es la de Rossi, quien toma como base el orden moral, eterno e inmutable, preexistente a todas las cosas; junto a el, existe el orden social, igualmente obligatorio, correspondiendo a estos dos ordenes, una justicia absoluta que desarrolla toda su eficacia en la sociedad humana por medio del poder social. La pena, considerada en si misma, no es únicamente la remuneración del mal, hecha con peso y medida por un juez legitimo, pues es licito prever y sacar partido de los efectos que puede causar el hecho de la pena, mientras con ello no se desnaturalice y se le prive de su carácter de legitimidad.

César Bonesana, Marqués De Beccaria (1738-1794). El mismo influyó poderosamente en la reforma del sistema penal de su época. El principio de la legalidad de los delitos y las penas es defendido por Beccaria. Sólo las leyes pueden decretar las penas de los delitos y esta autoridad debe residir únicamente en el legislador; es contrario a la interpretación de las leyes penales, pues eso, a los jueces los convertiría en legisladores. También aduce, que debe hacer proporción entre los delitos y las penas, por razones de política criminal y que debe haber una escala de delitos y penas. Finalmente, Beccaria se opone a la pena de muerte y a la confiscación de bienes, aduce que nadie tiene derecho a privar de la vida a un semejante. Puede decirse que echó las bases del Derecho Penal moderno.


John Howard. Famoso por su reforma del sistema penitenciario, el deplorable estado de las prisiones de su época sublevó el espíritu humanitario de Howard, que dedicó su existencia a luchar por la dignificación de la vida en los establecimientos penales. Sugería el mejoramiento de las cárceles mediante la mejor higiene y alimentación, el trabajo y la disciplina y la educación moral y religiosa de los reclusos que estarían sujetos a un régimen celular más humano.
















Clasificación: Por su fin preponderante, las penas se clasifican en intimidatorios, correctivas y eliminatorias, según se apliquen a sujetos no corrompidos, a individuos ya maleados pero susceptibles de corrección, o a inadaptados peligrosos.

Por el bien jurídico que afectan y atendiendo a su naturaleza, Pueden ser: contra la vida (pena capital), Corporales (azotes, marcas, mutilaciones), contra la libertad (prisión, confinamiento), Pecuniarias (privan de algunos bienes patrimoniales) y contra ciertos derechos (destitución de funciones, perdida o suspensión de la patria potestad y la tutela).


6. REPRESIÓN DEL DELITO

Es el sistema utilizado por el Estado a los efectos de proteger a la sociedad y como lucha contra la delincuencia y se refiere a la Política Criminal y la legislación positiva, en la parte relativa a las penas que se


impone, su duración y efectos. El fin del Código Penal es defender del crimen a la sociedad del modo más eficaz, más humano y cómodo posible. Y si el instrumento para conseguir ese fin es inadecuado o insuficiente, claro está que todo el Código Penal será a su vez inútil. Un Poder Judicial, eficiente y una Política preparada, es la mejor forma de reprensión a la Criminalidad.

Se aplica a quienes de alguna manera han violado las normas penales






















7. OPERATIVIDAD DE UNA POLICIA NACIONAL


La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes convivan en paz.

La Policía Nacional posee varios medios para hacer cumplir la ley en el País a nivel práctico:

¨      Posee diversos medios de transporte y combate.

¨      Posee cuarteles e instalaciones protegidas a nivel nacional.


¨      Poseen puestos urbanos de seguridad en distintos sectores de la comunidad,

¨      Posee revólveres por fusiles y sus chaquetas antibalas, entre otras

La Policía presta ayuda a la sociedad; realizan ayudas a distribuir recursos en caso de desastres o emergencias. Además, transmite por radio los sucesos más relevantes en la opinión de la institución.

A pesar de que la Policía sólo debería prestar atención a los problemas ciudadanos (como posibles disturbios, delincuencia común, corrupción, desastres naturales etc.) también ha tenido que intervenir en la guerra contra la inseguridad.



8.   ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO, TRIBUNALES DE JUSTICIA,

LEGISLACIÓN PENAL


MINISTERIO PÚBLICO

Conociendo las repercusiones a corto, mediano y largo plazo que dentro de su ámbito de competencia tenía la promulgación de un nuevo texto constitucional, el Ministerio Público emprendido durante su gestión, un diseño del Plan Estratégico mediante, la elaboración para orientar la gestión del Ministerio Público hacia una mejor administración de sus recursos, con el fin de lograr mayor eficiencia y efectividad frente a las demandas de la colectividad, implementa los siguientes programas para agilizar los procesos penitenciarios, como son:

¨       Modernización de la organización, el funcionamiento y la institucionalidad del MP.

¨       Fortalecimiento de la Cultura Corporativa.

¨       Fortalecimiento Gerencial.


¨       Fortalecimiento de la Gestión de Personal.

¨       Modernización Organizacional.

¨       Infraestructura física.

¨       Fortalecimiento financiero.

¨       Sistema de Planificación.

¨       Tecnología de la Información

¨       Capacitación y formación de funcionarios del MP.


En la actualidad, el Ministerio Público cuenta con un número específico de ciento treinta y seis (136) fiscales especializados a nivel nacional, distribuidos de la siguiente manera:


Cincuenta y nueve (59) intervienen en materia civil, instituciones familiares y protección,

Cuarenta (40) actúan en materia penal de responsabilidad del adolescente,

Treinta (30) tienen facultad para intentar la acción penal pública en aquellos casos en los cuales niños y/o adolescentes sean víctimas de hechos punibles.

Cuatro (04) se les atribuyó competencia en materia civil, instituciones familiares, protección y penal ordinario (niños y/o adolescentes víctimas).

Tres (03) que poseen la facultad de intervenir en materia penal ordinario y penal de responsabilidad del adolescente.



Conscientes como estamos de que el número de fiscales especializados es insuficiente para atender las solicitudes y denuncias de la colectividad en general, hemos previsto para el año 2004, la creación de ciento treinta y dos (132) despachos fiscales en todo el territorio nacional.




Tribunal Supremo de Justicia (T.S.J)

El Tribunal Supremo de Justicia, con miras a lograr el cumplimiento del precepto constitucional consagrado en el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela "El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible (...) idónea, transparente..." y atendiendo a la circunstancia de que un significativo grupo de la comunidad jurídica venezolana no posee acceso a los medios tecnológicos necesarios para consultar electrónicamente, la información jurídica e institucional que divulga la Máxima Instancia Judicial del país, el TSJ, tiene disponible la página Web para consultar sentencias, actos administrativos, jurisprudencia etc.. A los empleados les facilita una sala de navegación por Internet, para la realización de consultas jurídicas.


Papel del Ministerio Público en la actualidad

Con la instauración del código procesal penal de fecha reciente se deja a tras el sistema mixto y en efecto se inaugura un nuevo sistema penal, al que yo me atrevería llamarle como una especie de cuarta vía penal, en virtud de que no es un sistema acusatorio puro ni inquisitivo ni mucho menos mixto.


Es verdad que adopta casi todas las características del sistema penal acusatorio pero con un ingrediente que no lo tuvo el sistema acusatorio en su origen, me refiero al Ministerio Publico.

En este Código Procesal Penal, que yo prefiero no llamarle nuevo, porque de lo que se trata es de volver a retomar los principios del más viejo y primer sistema penal -sistema acusatorio- que tuvo el mundo, por lo que me resulta para mi contradictorio llamarle nuevo código o código nuevo, el papel del Ministerio Publico es mucho mas amplio y variado que el papel que tuvo en el viejo código de procedimiento criminal perteneciente al sistema mixto.

El nuevo rol del Ministerio Público en este sistema de hoy, es mas serio, mas comprometido y mas democrático que en el de ayer, veamos por ejemplo los roles de ayer y los roles de hoy:

En el sistema mixto el Ministerio Publico tenia un papel de segundón, en la actualidad es de principal, en razón de que tenia que esperar lo que hiciera otro

En el mixto el Ministerio Público no tenia la dirección de la investigación, en la actualidad es el jefe de la investigación

En el mixto el Ministerio Publico tomaba el pleito penal para el y se enfrentaba con el imputado en una guerra sin cuartel sin tomar en cuenta a la victima; en la actualidad el delito no es solo del Ministerio Publico y el imputado, la victima cuenta

En el mixto el Ministerio Publico no le importaba irrespetar los derechos del imputado, en la actualidad es un promotor de la legalidad y de los derechos del imputado

En el presente el Ministerio Publico tiene la obligación y el deber de proteger a la victima y testigo del delito, en el mixto no era una exigencia


Actualmente la investigación del Ministerio Publico deberá extenderse no solo a la búsqueda de evidencias culposa sino también a las evidencias exculpatorias

Hoy día el Ministerio Publico tiene como papel importante poner en movimiento la acción penal pública en la forma prevista por la ley.

El Ministerio Publico en la recolección de las evidencias tiene que procurar su obtención sin contaminación, sin vicios, sin violación de derechos y apegada a la pertinencia y legalidad de las pruebas

Promueve la solución del conflicto penal por medio de medidas alternativas al juicio o a una condena penal, es otra y una de las novedades más interesante de la actual normativa procesal

Otro papel que actualmente tiene el Ministerio Publico es la de ejercer la acción civil en aquellos delitos que afecten intereses colectivos y difusos. Estos son derechos de tercera generación como por ej. Delitos ambientales, etc.

El Ministerio Publico tiene como función también interponer los recursos correspondientes cuando procesada en interés de la justicia y a favor del imputado.

Otro rol que juega el Ministerio Publico es la de informar a la victima sobre, su proceso penal. Hacer y respetar los demás derechos de la victimas contenidos en los tratados internacionales, la constitución y las leyes.
















Papel preventivo del Ministerio Público en el delito

Un aspecto fundamental del Ministerio Publico en la aplicación de la política criminal es la de prevenir el delito.

El modo de la prevención penal del delito que tiene el ministerio publico como parte del engranaje de la política criminal es a través del desarrollo de acciones en caminadas al cese del ataque y a la búsqueda de una decisión jurisdiccional a la mayor brevedad, con la mayor simplificación y con mayor eficacia posible, de manera tal que la sociedad en general y la victima en concreto recobren la confianza en el sistema de justicia penal. La función del Ministerio Público en la prevención del delito empieza en la fase preparatoria cuando este tiene la tarea de recolectar las evidencias del hecho penal, pero debe hacer la recolección legalmente y sin ningún vicio procesal que la pudiera excluir evidencias del proceso. Muchas de esas evidencias se reúnen con la participación de la policía judicial, en el caso nuestro, la policía nacional, y por tanto, el Ministerio Público tiene que orientar y supervisar esta recolección para evitar su contaminación. Como se puede ver, la calidad del caso deberá estar rodeada de eficacia para que el juicio tenga éxito, y en consecuencia se consiga una condena penal.

Los fiscales no tienen una función propia de prevención del delito, ya que su intervención se verifica ex post facto, es decir, después que se produce el delito es que llega la actuación del Ministerio Público. Sin embargo, si existe alguna forma o una incidencia de carácter preventivo


para prevenir el delito que tiene el Ministerio Público es la de promover una eficiente investigación en la recolección de las evidencias que de cómo resultado una posible condena. Con ello no se deja impune el delito, se castiga al autor, se cumple con la seguridad jurídica y la sociedad queda satisfecha.













Funciones del TSJ

¨      Atender, auxiliar, orientar y dar instrucción básica al público usuario en el uso de los servicios de consulta electrónica.


Brindar asesoría y orientación jurídica al público en general, en las consultas que éstos les hagan, sobre cuestiones de derecho e información de la institución.


Coordinar, monitorear y participar en los procesos de digitalización y clasificación de sentencias y máximas jurisprudenciales elaboradas por los abogados de las distintas Salas que integran el Máximo Tribunal.


Participar activamente en el análisis documental y en la elaboración de los extractos jurisprudenciales a ser incorporados en el sitio web del TSJ.


Proveer a los interesados la impresión de los extractos


jurisprudenciales.


Realizar la venta de los textos jurídicos editados por la Fundación



















LEGISLACION PENAL


Como se puede apreciar en este sistema de juzgamiento penal no existe también la figura del Ministerio Público. El amo y señor de todo este proceso lo era el juez inquisitivo, quien tenía el inicio y desarrollo del procedimiento -escrito y secreto- encaminado a condenar o absolver al imputado de un delito, sin debate previo ni derecho de defensa.

No obstante a que el juez inquisitivo era la figura principal en este proceso, se crearon paralelamente otras instituciones como lo fue el abogado o representante del rey, el cual se convirtió en un funcionario o agente del rey que defendía los intereses particulares del monarca o los interese fiscales de la corona en los juicios.





9. POLÍTICA CARCELARIA


El Derecho penitenciario, conjunto sistemático de normas jurídicas destinado a regular la ejecución de las penas y medidas de seguridad), es en nuestros días un Derecho identificado con la reeducación y resocialización del penado. Recordemos que dentro del campo de acción de la criminología, se encuentra el tratamiento del delincuente, por lo tanto la relación entre estas dos disciplinas es que el Derecho Penitenciario presta el marco jurídico a la criminología y ésta le llena de contenido. (Herrero, 1997, p. 38-39).

















10.              REHABILITACIÓN


Contra el instituto de la rehabilitación., se invoca el interés social de que se cumplan las penas accesorias y, sobre todo, de que quede constancia de la condena en el correspondiente Registro: para información de los Tribunales en los casos de reincidencia, y para impedir la concesión de ciertos cargos a quienes, por sus antecedentes, no ofrecen suficiente garantía en su desempeño. A su favor, el interés de la comunidad y del propio reo en lograr, lo antes posible, su redención moral y su integración en la vida social con plenitud de derechos.


Para hacer compatibles ambos intereses, se estima que la r. sólo debe ser concedida a quienes demuestren merecerla. Con este fin, los requisitos que se suelen exigir en Derecho positivo son: 1) No ser reincidente. 2) Haber reparado, en lo posible, el daño del delito. 3) Observar buena conducta. 4) Transcurso de un plazo proporcionado a la importancia de la pena principal.

Hay tres clases de rehabilitación.: la legal, establecida de forma automática, que se concede por el puro cumplimiento de un plazo sin delinquir; la judicial, que se otorga por los Tribunales de justicia mediante un detenido estudio del caso particular, y exigiendo, generalmente, el cumplimiento de los requisitos antes citados; y la administrativa, concesión graciosa del poder ejecutivo. La doctrina se inclina por la judicial, que cumple con mayores garantías y más posibilidades de éxito la finalidad de esta institución.

La mayoría de las legislaciones establecen que si el rehabilitado comete un nuevo delito recobrará su eficacia la inscripción en el Registro y tendrá que cumplir las penas accesorias canceladas.

Hay tres clases de rehabilitación: la legal, establecida de forma automática, que se concede por el puro cumplimiento de un plazo sin delinquir; la judicial, que se otorga por los Tribunales de justicia mediante un detenido estudio del caso particular, y exigiendo, generalmente, el cumplimiento de los requisitos antes citados; y la administrativa, concesión graciosa del poder ejecutivo. La doctrina se inclina por la judicial, que cumple con mayores garantías y más posibilidades de éxito la finalidad de esta institución.








UNIDAD III

FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.

CRIMINALIDAD ORGANIZADA VICTIMOLOGIA



TEMA 9


1. FORMACION DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA

PERSONALIDAD CRIMINAL.

2. PROPOSICIÓN DE JEAN PINATEL

3. ESTADOS PELIGROSOS.

4. PREDISPOSICIONES AGRESIVAS

5. VIOLENCIA Y SU SUSTRATO PSICOLOGICO

6. CRIMINOLOGIA CLINICA. NOCIONES, CORRIENTES.

7. TEORIAS DE KEPLER

8. PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD

DESARROLLO

1. FORMACION DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE

LA PERSONALIDAD CRIMINAL.

Según Sutherland quien fue el que desarrolla este estudio considera que en su teoría existen dos elementos fundamentales del aprendizaje de la formación de la personalidad delictiva. El primer elemento identifica el contenido de aquello que se aprende: las técnicas de comisión de los delitos, los motivos y actitudes para delinquir y las definiciones favorables a la delincuencia. El segundo elemento lo constituye el proceso mediante el que se aprende.







Mientras que Turk parte de la siguiente definición: la criminología no es algo que alguien hace sino más bien algo que sucede en el curso de la interacción entre varias partes (incluyendo a todo los que hacen las normas, los interpretes, los que la ejecutan, los infractores y aun los cómplices mas o menos inocentes).

Este investigador Turk, se muestra partidario de una teoría de la interacción, una interacción entre agrupaciones y categorías de personas, la cual da, como consecuencia la personalidad criminal al sujeto.


Para Turk ser criminal no es realizar actos delictivos, sino el producto de la interacción entre autoridades y sujetos, dependiendo de una serie de variables que determinaran la asignación definitiva del estatus de criminal.






2. PROPOSICIÓN DE JEAN PINATEL


El primero que hablo de Psicópatas fue Jean Pinel, criminólogo francés, Doctorado en Derecho en París en 1935, desempeñó el cargo de Magistrado desde 1936 hasta 1941, siendo nombrado ese año a Inspector y pasando en 1951, Inspector General, dentro de la administración del Ministerio del Interior. Es quien en vez de emplear la palabra psicópata empleó la calificación de MANIA SIN DELIRIO, con esta calificación quería designar a aquellas personas que mostraban actitudes agresivas, eran personas aparente normales pero expuestos a determinadas circunstancias actuaban con ataques de ira y no tenían sentimiento de culpa.

Posteriormente se les denomino como persona de MORAL INSANA, designando con este termino a aquellos individuos cuya moral estaba muy depravada, perturbada y además carecían de posibilidades de control.










3. ESTADOS PELIGROSOS.

La tarea de la nueva criminología, sería identificar las violaciones de todos los tipos de derechos: quién las hizo, contra quién, cómo y por qué. Ejemplos podrían ser el imperialismo, el sexismo, el racismo, la pobreza". Y el criminólogo podría calificar de criminal aún al mismo sistema.


Para Ponna Pires no es plausible esta tendencia sobre criminalizar, las actuaciones de los sujetos delictuales, cuando lo ideal resultaría ser justamente investigadores y estudiosos del porque, como, y cuando decide un sujeto deje de ser apacible para convertirse en un delincuente, los estados por el cual pasa este sujeto debe ser realmente el objeto de estudio dado a que el desequilibrio de su estado normal y apacible se cambio por un estado peligroso y violento se convierte en un violento no solo para la sociedad sino para la ley.








4. PREDISPOSICIONES AGRESIVAS

La tesis desplegada en su libro puede resumirse en los siguientes

puntos:

Todo comportamiento desaprobado se puede manifestar también en formas objetivamente idénticas que son, sin embargo, aprobadas o recibidas con indiferencia.

Los comportamientos se dirigen hacia un determinado objetivo,

para alcanzar el cual pueden escogerse conductas objetivamente idénticas, aunque sean aprobadas, otras desaprobadas y otras indiferentes. La escogencia dependerá del azar, del conocimiento, del aprendizaje, de la educación, y podríamos agregar de la oportunidad.

No hay mas diferencia entre criminales y no criminales que la condena.

El comportamiento criminal es general, pero la incidencia diferencia se las condenas se debe en parte al azar y en parte a procesos sociales que dividen la sociedad en clases criminales y clases no criminales, a las primeras corresponden las clases pobres y sometidas.

El delito es un comportamiento, definido en el espacio y en el tiempo, realizado por una persona, a veces en relación a otra (la victima), la policía, los abogados, los magistrados y/o juez o los jurados. Todas estas variables son causales en términos científicos, y lo son porque cuando al faltar la variable falta el fenómeno, ella hace causal.


Todo ello sirve para seleccionar, de entre un numero mayor de individuos, algunas personas con comportamientos idénticos, objetiva y simbólicamente individualizados. Es por ello que no puede hacerse ninguna verificación científica de las teorías e hipótesis que se han dado sobre el delincuente y el delito, a menos que se selecciones a los sujetos de estudio independientemente del status social donde se ubican.

El delito es un componente funcional del sistema social:

El sistema judicial como institución tiene como objetivo crear crímenes. Una vez puesto en marcha, desarrolla una dialéctica propia y se ve a veces comprometido con sus mismos mecanismos, debiendo en ocasiones responder a las solicitaciones sociales de que persiga y castigue toda clase de criminales.












5. VIOLENCIA Y SU SUSTRATO PSICOLOGICO

La tesis de Denis Chapman sobre el estereotipo del delincuente se aleja en parte de los lineamientos tradicionales de la sociología de la conducta desviada, aunque pertenece a ella como una de sus perspectivas al dedicarse a hacer un análisis estructural de la sociedad y sus mecanismos de manipulación y señalamiento. Pertenece sin duda alguna a la criminología de la reacción social y es el mejor intento de desmitificación de las categorías delincuenciales que ha sido hecho fuera del contexto de la epistemología marxista aplicada a la criminología.








Se introduce dentro de un panorama conceptual de critica de las instituciones llamadas cerradas o instituciones de control total (manicomios, cárceles, hospitales, asilos) que había sido comenzado por Goffman con sus libros Asylum y Estigma.


6. CRIMINOLOGIA CLINICA. NOCIONES, CORRIENTES.


La criminología clínica se basa en el método clínico y en la interdisciplina para conocer al individuo que cometió el delito y a la víctima.

Las aportaciones de Cessare Lombroso en el conocimiento del delincuente, además de servir para la constitución de la criminología como una disciplina científica fungieron como base para el desarrollo de las características de pe BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas antisociales y criminales basada en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patológicos. Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso, considerando al ser humano como una entidad biológica, psicológica, social y moral. Se dice que proviene de LOMBROSO. Sus antecesores son por ejemplo MAUCDESEY, Londres en 1888; FRANCISCO GINER, Madrid en 1899 y DE LOS RIOS, Buenos Aires en 1907.





Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del griego CLINE: Lecho, cama. El medico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Estos son los grandes objetivos de la criminología clínica.







La premisa es la de que la conducta humana esta condicionada por múltiples factores biológicos, psicológicos y social. Hay que averiguar en cada caso, cuales de estas circunstancias hacen que la persona cometa un delito.

Dentro de los métodos tenemos:

1.   Entendimiento directo con el delincuente.

2.   Examen medico.

3.  Examen psicológicos para obtener datos sobre la personalidad del individuo.

4.  Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en que se desarrollo la persona.











El trabajo clínico debe ser interdisciplinario, en términos generales se ha vinculado con el funcionamiento de las prisiones. Este trabajo da respuesta al que hacer con el individuo, realizado así el diagnostico pronostico y tratamiento.

Esta investigación de SUTHERLAND cambia toda la criminología, ya que como frecuentemente se decía que el delito debía explicarse con los problemas psicológicos y no es así. Además la criminología no se basa, ni en dinero ni en promesa. Concluye señalando que hay que incluir a las clases medias y altas en el fenómeno de la criminología.

La criminología clínica intenta conocer al individuo que cometió el delito, aclarar el significado de esa conducta desde la perspectiva de la historia del individuo y del inesperable contexto social en que el hombre interactúa; así, esta teoría elabora el diagnóstico, el tratamiento y las distintas psicoterapias en la recuperación del individuo.

El delito es considerado por la criminología clínica como una conducta patológica, anormal que daña y destruye; es la conducta de un individuo enfermo social, que a través de la sanción penitenciaria debe ser curado y rehabilitado socialmente.

Mientras que, la víctima implica un diagnóstico del daño y de las consecuencias sufridas por el delito, así como la asistencia, comprensión y la aplicación de terapias individual y familiar a los fines de su recuperación por la agresión y humillación sufrida.



7.   TEORIAS DE KEPLER


8.   PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD


En un primer momento el psicoanálisis trata el crimen como si de una enfermedad mental se tratara, el delito es la expresión de conflictos psíquicos internos. Los rasgos que caracterizan esta teoría son los siguientes:

·         Es un modelo psicodinámico, (estudia a la persona en todas sus fases).

·         Implica un fuerte determinismo psicológico.


·         Concede una importancia significativa al instinto sexual,


·         Hace una división topográfica del psiquismo en tres partes: Consciente, Preconsciente e Inconsciente.

·         Utiliza para su estudio el método introspectivo,









·         El modelo psicoanalítico distingue entre tres instancias mentales, el ello, el yo y el super yo.

·         Consideran que los problemas psicopáticos tienen su raíz en los conflictos infantiles.

·         El crimen aparece como respuesta simbólica.


·         Se llevarán conductas criminales cuando no se supere el complejo de Edipo.

·         El Psicoanálisis, desde un punto de vista terapéutico, es importante porque consigue hacer consciente lo inconsciente.

Dice Freud que el preconsciente contiene aquello que no es consciente pero que puede ser traído con facilidad a la realidad. El consciente es aquello que existe lo que vemos. El subconsciente es la parte oculta, ni siquiera sabemos que la tenemos.










También Freud distinguía tres etapas:


·         El Ello. Es la estructura básica y primaria, el ello se rige por el principio del placer, según los psicoanalistas, el hombre al nacer es egoísta y antisocial.

·         El Yo. Es una parte del ello modificada, se modifica por el contacto con la realidad, el yo se rige por el principio de realidad.

·         El Super yo. La formación del Super yo se produce durante la represión del complejo de Edipo, asumiendo la figura paterna. En esta etapa aprendemos los valores morales. Se rige por el principio del deber.

Si no se superan alguna de estas tres etapas (ello, yo, y super yo) se tiende a las conductas delictivas.

El Crimen es consecuencia del fracaso de la interiorización de las normas y valores convencionales. Triunfaría el “ello” y también sería consecuencia del fracaso en la estructura del “yo”, que provoca la incapacidad para controlar las fuerzas del ello y las exigencias sociales del “super yo”.






Junto a Freud, destacan Alexander (médico) y Staub (jurista); ambos publicaron en 1829 la obra “El delincuente y sus jueces”, donde explican la conducta criminal. En este libro:

·         Fundamentaban la génesis del comportamiento criminal en la no superación del complejo de Edipo.

·         Realizaron una tipología de delincuentes:


·         Los Crónicos.


·         Los Situacionales que se dividían en:


·         Delincuente Neurótico: opta por el delito como salida a su conflicto psíquico.

·         Delincuente Normal: lleva a cabo conductas delictivas por motivos sociales, pedagógicos, educativos etc.

·         Delincuente Enfermo: delinquen por causas psicológicas.










UNIDAD III

FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.

CRIMINALIDAD ORGANIZADA VICTIMOLOGIA



TEMA 10

1.   ENDOCRINOLOGIA Y EL COMPÒRTAMIENTO HUMANO

2.   INFLUENCIAS DE LAS GLÁNDULAS SOBRE LOS CAMBIOS DE

CONDUCTA

3.   ESTIMATIVA  DEL  INFLUJO  HORMONAL  EN  CAUSAS  DE

ATENUACION DE LA RESPONSANILIDAD PENAL

4.   CONTROVERSIA SOBRE LA GENÉTICA Y EL COMPORTAMIENTO

DELINCUENTE

5.   DESVIACIONES SEXUALES: PARAFILIAS: DELITOS SEXUALES
DESARROLLO


1. ENDOCRINOLOGIA Y EL COMPÒRTAMIENTO HUMANO


La endocrinología es la especialidad médica encargada del estudio de la función normal, la anatomía y los desórdenes producidos por alteraciones de las glándulas endocrinas, que son aquellas que vierten su producto a la circulación sanguínea (denominados hormonas, en 1905).
















Las glándulas endocrinas son las siguientes: hipófisis, tiroides, paratiroides, parte del páncreas, glándulas sexuales (ovarios y testículos) y glándulas suprarrenales. Otros órganos cumplen funciones endocrinas, como la placenta (secreta las hormonas gonadotropina coriónica humana, progesterona, estrógeno), el riñón (secreta la hormona angiotensina y eritropoyetina), y el aparato digestivo (el cual secreta gastrina, colecistoquinina, secretina).

El sistema endocrino es un sistema glandular complejo, las glándulas son los órganos que fabrican las hormonas, las cuales son sustancias que ayudan a controlar las actividades en el cuerpo. Las hormonas controlan la reproducción, el metabolismo (la digestión de alimentos y la eliminación), y el crecimiento y desarrollo.












Las hormonas también controlan la forma en que usted reacciona al ambiente que le rodea y ayudan a proporcionar la cantidad adecuada de energía y nutrición que su cuerpo necesita para funcionar. Las glándulas endocrinas incluyen la tiroides, las paratiroides, el páncreas, los ovarios, los testículos, las adrenales, la pituitaria y el hipotálamo.




















(1)  La glándula tiroides

(2)    La paratiroides en la cara anterior del cuello












2.   INFLUENCIAS DE LAS GLÁNDULAS SOBRE LOS CAMBIOS DE

CONDUCTA

Las glándulas de secreción interna o endocrinas son un conjunto de glándulas que producen sustancias mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su función en órganos distantes del cuerpo (órganos blancos).













Glándulas endocrinas importantes:


Masculino a la izquierda

Femenino a la derecha




1.
Glándula pineal
5.
Glándula adrenal
2.
Glándula pituitaria
6.
Páncreas
3.
Glándula tiroides
7.
Ovario
4.
Timo
8.
Testículo







Según este concepto también son glándulas endocrinas los riñones al producir eritropoyetina, el hígado, el mismo intestino, los pulmones y otros órganos que producen hormonas que actúan a distancia. Las enfermedades endocrinas ocurren en los casos en que hay muy baja secreción (hiposecreción) o demasiada alta secreción (hipersecreción) de una hormona.



Estas glándulas mandan las hormonas vía torrente sanguíneo, tal como lo hace que órgano que secreta insulina, el cual regula los niveles de azúcar.












3.   ESTIMATIVA DEL INFLUJO HORMONAL EN CAUSAS DE

ATENUACION DE LA RESPONSANILIDAD PENAL

Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endócrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la función de otras células. También hay algunas hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetizas (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.



Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.













Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los neurotransmisores. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o neurotransmisor. Todos los organismos multicelulares producen hormonas, incluyendo las plantas (fitohormona). Las hormonas más estudiadas en animales (y humanos) son las producidas por las glándulas endocrinas, pero también son producidas por casi todos los órganos humanos y animales.














Según su naturaleza química, se reconocen dos grandes tipos de hormonas:

Hormonas peptídicas. Son derivados de aminoácidos (como las hormonas tiroideas), o bien oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como la hormona del crecimiento). En general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas hormonas se hallan en la superficie celular. Las hormonas tiroideas son una excepción, ya que se unen a receptores específicos que se hallan en el núcleo.










Hormonas lipídicas. Son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como las prostaglandinas). Dado su carácter lipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula diana.

Los Tipos de Hormonas son: Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células diana, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares:

¨      Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1er mensajero) se fija a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimula la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzima proteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada), esta es la teoría de Sutherland.

¨      Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroides. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma, penetra incluso en el núcleo, donde se fija el DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica.












4.   CONTROVERSIA   SOBRE   LA   GENÉTICA   Y   EL

COMPORTAMIENTO DELINCUENTE


La genética humana describe el estudio de la herencia biológica en los seres humanos. La genética humana abarca una variedad de campos incluidos: la genética clásica, citogenética, genética molecular, Biología molecular, genómica, genética de poblaciones, genética del desarrollo, genética médica y el asesoramiento genético. El estudio de la genética humana puede ser útil ya que puede responder preguntas acerca de la naturaleza humana, comprender el desarrollo eficaz para el tratamiento de enfermedades y la genética de la vida humana. Este artículo describe sólo características básicas de la genética humana; para la genética de los trastornos ver: genética médica, El ADN, base de la herencia genética




Genética, es la ciencia de la herencia y la biológica variación en los seres vivos y una disciplina de la biología, proviene de la palabra γένος (gen) que en griego significa "descendencia"..










Sin embargo, la ciencia moderna de la genética, que aspira a comprender el proceso de la herencia, sólo empezó con el trabajo de Gregor Mendel a mediados del siglo XIX. Aunque no conocía la base física de la herencia, Mendel observó que los organismos heredan caracteres de manera diferenciada estas unidades básicas de la herencia son actualmente denominadas genes.

Aunque la genética juega un papel significativo en la apariencia y el comportamiento de los organismos, es la combinación de la genética con las experiencias del organismo la que determina el resultado final. El hecho de que los seres vivos heredan caracteres de sus padres ha sido utilizado desde tiempos prehistóricos para mejorar cultivos y animales mediante la cría selectiva.

Los genes corresponden a regiones del ADN, una molécula compuesta de una cadena de cuatro tipos diferentes de nucleótidos, la secuencia de estos nucleótidos es la información genética que heredan los organismos. El ADN existe naturalmente en forma bicatenaria, es decir, en dos cadenas en que los nucleótidos de una cadena complementan los de la otra.

El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la mitocondria contiene genes llamado genoma mitocondrial.










Subdivisiones de la genética

La genética se subdivide en varias ramas, como:

¨                  Clásica o mendeliana: Se preocupa del estudio de los cromosomas y los genes y de cómo se heredan de generación en generación.

¨                  Cuantitativa, que analiza el impacto de múltiples genes sobre el fenotipo, muy especialmente cuando estos tienen efectos de pequeña escala.

¨                  Molecular: Estudia el ADN, su composición y la manera en que se duplica. Asimismo, estudia la función de los genes desde el punto de vista molecular.

¨                  Evolutiva y de poblaciones: Se preocupa del comportamiento de los genes en una población y de cómo esto determina la evolución de los organismos.











Los genes y el comportamiento

Los genes tienen una fuerte influencia sobre el comportamiento humano. Sin embargo, ha sido cuestionado que la inteligencia se herede. La teoría de que los seres humanos heredan características sustanciales de comportamiento se llama nativismo psicológico, en comparación con la postura que sostiene que el comportamiento humano y la cultura son aprendidos casi totalmente (tabula rasa).



A principios del siglo XX, la eugenesia fue la política en algunas partes de los Estados Unidos y Europa. El objetivo era reducir o eliminar los rasgos que se considera indeseables. Una forma de eugenesia es la esterilización obligatoria de personas que se consideran no aptas mentalmente. Los programas de eugenesia de Hitler pusieron a la conciencia social en contra de la práctica y el nativismo psicológico, que se asoció con el racismo y el sexismo.












5.   DESVIACIONES   SEXUALES:   PARAFILIAS:   DELITOS

SEXUALES


DESVIACIONES SEXUALES

Es la acción tendiente a satisfacer los propios impulsos sin llegar a la unión genitales con otro individuo o donde esta unión se ejecuta en condiciones que no pertenecen a la naturaleza del acto sexual; por lo tanto, se constituye en un tipo de comportamiento que interfiere total o parcialmente con la reproducción


Parafilia: es una trasgresión, también es un síntoma psicopatológico, para Freud lo considera como aberraciones sexuales. Caracterizada por una gran cantidad de acciones parciales como ver, oler, mostrar, golpear, morder etc. Surgidas de diversas zonas erógenas como la boca, el ano, la piel en general, etc. Son los deseos sexuales de gran intensidad y fantasías excitantes con intervención de objetos inanimados, niños u otros objetos que no participan de esta perversión según Hans Sach (1923) afirma que las perversiones es solo la parte consciente de un sistema de hechos reprimidos.














Teoría que explique todos los casos de parafilia (campo clínico) Experiencias accidentales (Tiefer)

Sostiene que las experiencias accidentales vividas por el niño y el adolescente pueden ser definitivas en la psicogénesis de las parafilias. Por ejemplo: un bebé puede excitarse sexualmente al ser tocado en los genitales durante el cambio de pañales.
















Las experiencias infantiles repetidas:

Tales como ser vestidos con ropas de otro sexo por sus padres que esperaban tener hijo del sexo contrario, o por las niñeras; el mirar los genitales de los adultos o las actividades sexuales o de excreción, así como la ridiculización de sus genitales por pequeños o feos, o de sus capacidades eróticas, se reviven en la adultez joven con formaciones parafínicas sorprendemente elocuentes (sadismo-masoquismo)









Las fantasías sexuales de la masturbación adolescente suelen tener una gran importancia en la aparición de las parafilias, cuando esas fantasías poseen un contenido que las favorece, como las de exhibicionismo o voyeurismo, de travestismo.


La búscaqueda adulta de experiencias nuevas, el individuo sometido a una intensa represión sexual en la niñez y juventud, ya en la adultez, puede buscar aventuras sexuales, vivir experiencias variadas que salen de las fronteras permitidas.












Clasificación de las parafilias

(Desviación de objeto sexual elegido y por desviación de acto sexual mismo)

Alteraciones de la elección de objeto

Fetichismo Pedofilia Necrofilia Parcialismo Zoofilia

Coprofilia

Alteraciones en el acto sexual

Exhibicionismo Voyeurismo

Masoquismo sexual Sadismo sexual

Fetichismo transvestista Frotteurismo

Escatologia telefónica Clismafilia

Urofilia









Clasificación efectuada Money

          Parafilias de expiación y sacrificio: masoquismo sexual y sadismo sexual

Cometen sus depredaciones hasta que son descubiertos y castigados.

          Parafilias de merodeadores y depredadores: voyeuristas y exhibicionista y también sádicos que violan. Llevan una vida pública, miembros de su iglesia y de asociaciones moralistas, muy común en los parafilicos en general.

          Parafilias mercantiles y venales: fantasías y actos de prostituciòn sin necesidad, no pueden lograr el deseo si no les pagan. El hombre parafilico desea que su mujer se rebele y se haga insultar y tratar como una prostituta. Son formas de sadismo sexual.

          Parafilias selectivas: son las fechistas que tocan pieles, cabellos o vello y las que husmean o huelen, en la mencionada osmolagnia, sobre todo de la zona de las axilas y la ingle. También están los fetichistas talismanicos o de objetos no sexuales simbólicos, que son los clásicos fetiches.
          Parafilias atractivas o estigmáticas: son los parcialistas que prefieran una parte del cuerpo o prefieren personas con amputaciones o embarazadas.

          Parafilias incitantes y seductoras: son los exhibicionistas y voyeurista, pedófilos, frotteruristas.







Características de algunas parafilias




Parafilia
Definición
Característica



Exhibicionismo
Es la obtención de excitación
Conducta de carácter

sexual mediante la exposición de
compulsiva.- sujeto tímido,

los genitales a los demás en
retraído, taciturno, sumiso.

lugares públicos




Fetichismo
Excitación asociada a prendas de
Actúan en torno a la

vestir, como un zapatos de tacón,
frustración, la ira, soledad y

ropa de cuero
la desesperanza.



Pedofilia
Placer sexual, por medio de las
Son habitualmente hombre

relaciones sexuales con niños,
agresivo, psicótico de mente

este puede ser un exhibicionismo
torpe o asóciales, y su edad

hasta la penetración
fluctúa entre los 30 y 40


años.



Masoquismo
El placer sexual al ser sometido a
Se desarrollaría por actitud
sexual
experiencias de humillación,
de vergüenza y disgusto

violencia o sufrimiento,(físico-
hacia las relaciones

psicológico) durante la relación
heterosexuales normales.

de pareja




Voyeurismo
Trastorno psicosexual consistente
Inhibición o inseguridad que

en que la excitación y el placer
lo hace incapaz de un

sexual se obtiene por
contacto real con el otro

observaciones secreta de objetos
sexo. Realización encubierto

o situaciones sexuales.












UNIDAD III

FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.

CRIMINALIDAD ORGANIZADA VICTIMOLOGIA



TEMA 11

1.   TERRORISMO CAUSAS IDEOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA

2.   POSICIONES INTERNACIONALES

3.   FORMAS DE TERRORISMO

4.   TERRORISMO DE ESTADO
DESARROLLO



1. TERRORISMO CAUSAS IDEOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA

El terrorismo esta asociado al uso sistemático del terror, para obligar a sociedades o gobiernos, utilizado por una amplia gama de organizaciones políticas en la promoción de sus objetivos, tanto por partidos políticos nacionalistas y no nacionalistas, de derecha como de izquierda, así como también por grupos religiosos, racistas, colonialistas, independentistas, revolucionarios, conservadores, ecologistas y gobiernos en el poder. La palabra "terrorismo" se encuentra política y emocionalmente cargada, y esto dificulta consensuar una definición precisa. Es común el uso de la palabra por parte de gobiernos para acusar a sus opositores.













También es común que las organizaciones e individuos que lo practican rechacen el término por injusto o impreciso. Tanto los unos como los otros suelen mezclar el concepto con la legitimidad o ilegitimidad de los motivos propios o de su antagonista. A nivel académico se opta por atender exclusivamente a la naturaleza de los incidentes sin especular sobre los motivos ni juzgar a los autores















2. POSICIONES INTERNACIONALES

Según la Naciones Unidas, el terrorismo es un método productor de

ansiedad basado en la acción violenta repetida por parte de un individuo o grupo (semi) clandestino o por agentes del estado, por motivos

idiosincráticos, criminales o políticos, en los que                          a diferencia del

asesinato
los
blancos directos de
la violencia no son los blancos
principales.
Las
víctimas humanas
inmediatas de la violencia son

generalmente elegidas al azar (blancos de oportunidad) de una población blanco, y son usadas como generadoras de un mensaje.










Los procesos de comunicación basados en la amenaza y en la violencia entre el terrorista (la organización terrorista), las víctimas puestas en peligro y los blancos principales son usados para manipular a las audiencias blanco, convirtiéndolas en blanco de terror, blanco de demandas o blanco de atención, según que se busque primariamente su intimidación, su coerción o la propaganda.»
















3. FORMAS DE TERRORISMO

La complejidad del fenómeno terrorista impide su aprehensión desde una única concepción psicológica. Por lo demás, la bibliografía especializada presenta un exceso de teorías frente al número de estudios empíricos realizados, en parte debido a la dificultad de acceder a la psique de los terroristas para analizarla.












Dentro de los instrumentos utilizados para implementar dicho mecanismo, o actos terroristas, se incluyen diversas formas de violencia física contra las personas, como el secuestro, la tortura o la ejecución extrajudicial; diversas formas de violencia moral, como la amenaza de las anteriores o la presión social; diversas formas de violencia contra los bienes privados y públicos, como la destrucción de los mismos con materiales explosivos o incendiarios. Finalmente, uno de los instrumentos más utilizados por los grupos terroristas es el atentado con explosivos contra blancos militares o civiles para provocar muertes indiscriminadas o no.












4. TERRORISMO DE ESTADO

Para la represión del terrorismo es habitual que el debate se centre en la necesidad de optar entre el respeto a los derechos humanos y la seguridad nacional. Muchas veces las medidas represivas incluyen la suspensión de los derechos constitucionales.

En el caso del terrorismo de estado, pueden citarse como ejemplo los bombardeos aéreos de ciudades. El Código Aéreo de La Haya de 1923 estableció que «está prohibido el bombardeo aéreo con el objeto de aterrorizar a la población civil...» Sin embargo esta regla y otras similares nunca fueron ratificadas por los países de mayor poder militar. En ese marco algunos autores han citado como ataques terroristas el bombardeo de Guernica en 1936, o el que realizara Estados Unidos con bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki en 1945




Unidad III

Factores Biológicos o Pre-Disponentes Criminales.

Criminalidad Organizada Victimologia



Tema 12

1.   Victimologia

2.   Antecedentes

3.   Tipologia

4.   Victimas De Violencia Sexual, Doméstica y del Terrorismos

5.   Victimización

6.   Victimagogía: Marco Internacional Y Venezolano


Desarrollo



1. Victimologia


Precursores


Hans Von Henting Y Benjamín Mendelsohn (Se Le Atribuye La Creación Del Vocablo Victimologia, da una Orientación Expansionista)

La Victimologia es una disciplina que se encarga del estudio científico de las victimas, interesándose por estudiar la personalidad de la victima, del delincuente, el desarrollo de sus características biológicas, psicológicas, sociales, psicosociales, morales, culturales, en si el objeto es el estudio a la victima, resultante del hecho dañoso de las relaciones entre el delincuente y su victima, mecanismos y factores que intervienen.
















la victimologia es una disciplina expansionista como lo afirma la teoría de Mendelsohn, quien define a la victima como toda persona que padece de un daño y requiere ayuda; el ve a toda clase de victimas de un delito sino a cualquier tipo de victima, como por ejemplo: la de un terremoto, inundaciones, incendio, etc.

La victimología “es la disciplina que estudia a la víctima del delito, su personalidad, sus características, tanto físicas como morales y estudia la relación de la víctima con el delincuente, para ver la posible intervención de la víctima en la génesis del delito”.

Victima: es la persona sobre el cual ha recaído el hecho delictivo o sufre un daño por causa de la acción u omisión, que constituyen infracciones o violaciones a las normas establecidas por la sociedad, esta puede ser una persona natural o jurídica: la violación puede ser a su integridad física, moral o a sus derecho (sujeto pasivo del delito) en los primeros estudios de criminología se estudia únicamente al criminal y la víctima como pareja criminal, pero se han dado cuenta de que es un concepto muy restringido pues hay grupos que pueden sufrir conductas delictivas, los llamados grupos de riesgo












Victimario: es la persona que causa un homicidio, lesión o daño a otro; en América es considerada al homicida o autor de lesiones criminales, que pueden ser de índole moral, físico. (Sujeto activo del Delito

Factores que influyen en la relación (delincuente – victima)


Factor Biológico:

1. La Edad:

Los infantes: victimas de muerte temprana esta expuestos (clase baja/alta) la miseria los expone a los maltratos, explotación y delitos sexuales

Los adolescentes. Sometidos a incitaciones

Ancianidad: expuestos al despojo de sus bienes y al homicidio.

1.   Sexo: victimas vulnerables

2.   Débiles mentales: expuestos a ser explotados por su misma condición

3.   Alcohólicos. Delincuente, victima, expuesto al robo y asesinato

4.   Deprimido o melancólico: sujeto a dejarse arrastrar.

5.   Paranoico: explotado a causa de sus persecuciones imaginarias









2. Antecedentes


Los orígenes de la victimología aparecen al final de la 2ª guerra mundial, su principal autor es Von Henting que publicó en 1948 “el criminal y su víctima” que se considera el punto de partida de la victimología.

·         Mientras se han formulado derechos para los delincuentes, no se han formulado derechos para la víctima.

·         Se ha buscado más el castigo para el delincuente que la forma de reparar el daño de la víctima.

·         Las inversiones publicas realizadas por el estado, se han hecho para el penado y no para ayudar a la víctima.

Es en la 2ª guerra mundial cuando se comienza a estudiar a la victima y la relación que existe entre la victima y el delincuente. A través de ese estudio de la víctima se intenta prevenir el delito. También se empieza a estudiar la llamada “cifra negra” se realizan encuestas para estudiar los delitos que no se denuncian o no se resuelven.









El interés por la víctima surge por las siguientes circunstancias:


·         Intentan explicar la relación entre la víctima del delito y los espectadores de delitos violentos. (sorprende que nadie actúe al ver un delito violento).

·         Otra de las circunstancias por las que se empieza a estudiar a la víctima son las encuestas de victimización.

·         Los movimientos feministas que se encargaron de hacer ver los casos de maltratos y violencia familiar.

El primer simposio internacional sobre criminología se celebro en 1973 y se celebro en Jerusalén.

3. Tipologia

1.- Victimas no participantes: son aquellas mas vulnerables, ya sea por su condición natural, físico, intelectual:. Están se sub-clasifica en:

Victimas ideales o inocentes; los niños, ancianos y débiles mentales.

Victimas accidentales: son las personas que se encuentran por azar en el sitio y momento equivocado. Ej. Victima en un atraco bancario.

Victimas indiscriminada: no sostiene en momento alguno, vinculo con el autor: ej. Atentado terrorista.












2.- Victimas Participante: papel de destacada importancia en la

evolución del hecho punible

Victimas provocadoras: son victimas de su propia conducta provocadoras (llevar joyas, vestir provocativamente)

Victimas alternativas: son aquellas que deliberadamente se colocan en posición de serlo. Ej.: el negociador de rehenes.

Victima voluntaria: son participante. Ej., el sujeto que se dispara en una pierna para no prestar el servicio militar

Victima de conducta omisiva: omite precauciones elementales facilitando la conducta criminal. Ej. Dejar las puertas abierta de La casa etc.













4. Victimas de violencia sexual, doméstica y del terrorismos

Victima Familiares: la condición de la victima perteneciente al mismo grupo familiar del infractor, las victimas mas frecuentes son las mujeres y niños, victimas que llegan a sufrir a perpetuidad grande daños psicológicos, además de los específicos, la mayoría no se denuncian.

Victimas Colectivas: es cuando son muchas las victimas, no se da la relación personal directa con el delincuente o victimario y son la gran mayoría de los delitos económicos, financieros, fraudes al consumidor.

Victimas especialmente vulnerables. En ellas se toma en cuenta la edad: o son muy jóvenes o muy ancianos

En relación al sexo: la mujer, acoso sexual, los homosexuales (victimas de chantaje, agresiones físicas, lesiones y hasta la muerte)

Victimas Simbólicas: son las escogidas para causar un impacto con fines de propaganda políticas, cuyo objeto es atacar a un determinado sistema de valores.













7.- Falsas Victimas: son movidas por el ánimo de lucro, venganza, senilidad, autoexclusión o deseo de llamar la atención por inmadurez psíquica.


5. Victimización


Clases de Victimización.


·         Victimización Primaria. Es la experiencia individual de la víctima, son las consecuencias directas que el delito produce sobre la víctima y que pueden ser tanto físicas como económicas, psicológicas, etc.

Pero los problemas que acarrea son que además del daño inicial se puede producir en la víctima, miedo, ansiedad e incluso sentimiento de culpa. Se producen alteraciones en su forma de vida. A través de la política criminal el estado intenta prevenir ese miedo, ese malestar que produce la victimización.

·         Victimización secundaria. Se genera cuando la víctima entra en contacto con el sistema penal o con el aparato represivo del estado. A veces está victimización puede ser más problemática Que La Primaria.
















Consecuencias de la victimización secundaria.


·         Sentimiento de pérdida de tiempo.


·         La víctima desconfía del sistema, tienen la idea de que denunciar no va a servir para nada.

·         La víctima tiene el sentimiento de abandono al no recibir información de las averiguaciones practicadas en el proceso. A pesar de poner la denuncia, sino se persona como parte, no es parte del proceso (mero testigo) y por tanto no puede acceder a su expediente.

·         El exceso de papeles, de problemas que lleva implicada la burocracia judicial. La víctima tiene la sensación de que se ven afectadas sus relaciones laborales, familiares y económicas, por el hecho de colaborar con la justicia.

·         El sentimiento de agresión que tiene la víctima cuando se le toma declaración. Los abogados intentarán hacer que se sienta culpable la víctima.





Para evitar la victimización secundaria, el estado debe de crear un modelo de justicia comunitario y resolutivo: comunitario, para intentar propiciar el dialogo entre las partes implicadas, y resolutivo para buscar la forma de reparar a la víctima y ese debe ser un objetivo prioritario para el estado.

·         Victimización terciaria o victimización del delincuente. En muchas ocasiones el delincuente es víctima de la estructura social y de la marginación, se fundamenta en el hecho de que la persecución penal recae más sobre las clases más bajas y son estas además las que sufren las penas privativas de libertad.









Circunstancias de la victimización terciaria.


·         Legislativamente cada vez hay más delitos, es decir, se sancionan más conductas.

·         Preocupa la corrupción y la violación de los derechos humanos en la policía.

·         Hay más penas privativas de libertad sobre determinados grupos sociales.

·         La justicia es extremadamente lenta.


·         Las posibilidades de reinserción suelen ser mínimas.


·         El arrastrar esos antecedentes penales.





6. Victimagogía: marco internacional y venezolano

Comentarios